Scene and Structure: How to Construct Fiction with Scene-by-Scene Flow, Logic and Readability
La lectura de Scene and Structure, de Jack M Bickham fue para mí (lo diré a la manera anglosajona, que suena muy bien) una auténtica epifanía. Y es que, acostumbrada al modo más filosófico y trascendente (casi rozado lo esotérico, diría yo)* que se gasta en España a la hora de hablar sobre técnicas narrativas, el mundo anglosajón, en especial el norteamericano, es mucho más conciso y gusta de la concreción. Es lo que ocurre con este título de Bickham, que sintetiza en tres palabras (incluida la conjunción) los 14 capítulos que componen el libro.
Quizá lo de epifanía sea pelín exagerado (sobre todo porque, a medida que iba leyendo el libro, mi entusiasmo decaía cuando el autor trataba algunos puntos con los que no estaba totalmente de acuerdo), pero sí que es cierto que ha sido uno de los libros sobre cómo escribir que con más claridad me ha hablado.
(*Sí, estoy siendo sarcástica)
Datos del libro
Título: Scene and Structure.
Autor: Jack M. Bickham.
Publicado por: Writer’s Digest Books.
Nº de páginas: 168.
Idioma: inglés.
Sinopsis
Craft your fiction with scene-by-scene flow, logic and readability.
An imprisoned man receives an unexpected caller, after which “everything changed…”
And the reader is hooked. But whether or not readers will stay on for the entire wild ride will depend on how well the writer structures the story, scene by scene.
This book is your game plan for success. Using dozens of examples from his own work – including “Dropshot”, “Tiebreaker” and other popular novels – Jack M. Bickham will guide you in building a sturdy framework for your novel, whatever its form or length. You’ll learn how to:
- “worry” your readers into following your story to the end
- prolong your main character’s struggle while moving the story ahead
- juggle cause and effect to serve your story action
As you work on crafting compelling scenes that move the reader, moment by moment, toward the story’s resolution, you’ll see why…
- believable fiction must make more sense than real life
- every scene should end in disaster
- some scenes should be condensed, and others built big
Estructura de la ficción moderna
Desde el principio, Jack M Bickham establece lo que es la estructura de la ficción moderna y la importancia de la relación estímulo-respuesta, la de causa-efecto y la de escena-secuela a la hora de planificar la novela, estructurarla en capítulos, y establecer y controlar el ritmo narrativo.
En Scene and Structure, Bickham hace un gran trabajo para los que, como yo, somos de mente cuadriculada y suspiramos todo el tiempo por un desarrollo lógico del pensamiento. Tener un cerebro de estos, siempre ávido de una “fórmula” a la que asirse, es un castigo para quien desea dedicarse a la escritura. Yo he pasado muchas horas en pos del Santo Grial literario que me proveyera de un método pautado, pero mejor me ahorro hablar del tiempo así desperdiciado, que todavía escuece.
Escena – Secuela
Pues bien, Jack M Bickham nos da esa fórmula:
Construye una escena, haz que le siga una secuela. Si no es posible por alguna razón que lo justifique, entonces el camino a seguir es éste otro […] Y todo ello siempre bien atado con una relación de estímulo-respuesta y de causa-efecto.
Éste es, en pocas -¡poquísimas!- palabras, el sistema que propone Bickham. Es muy efectivo para evitar que una historia acabe llena de escenas inútiles que no conducen a ninguna parte, ralentizan el ritmo de la historia y aburren al lector de hoy en día, acostumbrado, como está, a la cadencia rápida y continuada de los acontecimientos, tal y como ocurre en las series televisivas y los videojuegos.
Es muy efectivo, también, para construir un argumento que tenga lógica, esto es, que sea edificado en torno a la relación estímulo-respuesta y causa-efecto. Y es muy efectivo a la hora de dar soluciones para problemas específicos con los que un escritor (especialmente si es novel) se encuentra.
Pero… (sí, hay un pero)
Sin embargo, y pese Scene and Structure me parece un libro muy acertado en su mayor parte, un poquito prescriptivo sí es. A veces da la sensación de que estás leyendo más una receta de cocina que un libro sobre cómo estructurar una novela. De modo que, aun puntuándole con una nota alta, el libro y yo todavía tenemos que hacer buenas migas en algunos aspectos. Por ejemplo, la premisa de tener que acabar siempre una escena con un desastre.
Supongo que el estudio de este libro y la práctica de la teoría que contiene, acabarán por llevarme a construir una especie de fórmula híbrida que se acomode a los presupuestos de Bickham, a los míos y, sobre todo, a las necesidades de mis textos.
Entradas sobre la estructura de una novela
Si te sientes interesado por este título, que no podrás encontrar en español, te dejo más abajo un listado de entradas en las que he ido hablando sobre los distintos elementos que hay que tener a la hora de escribir una escena tal y como las concibe Jack M Bickham.
Mientras tanto, y si te manejas bien con el inglés, no puedo dejar de recomendarte este libro. Si quieres hacerte con él, puedes conseguirlo a través de este enlace.
Si, además, quieres estar al tanto de cuándo publico uno de mis libros sobre técnicas de escritura o de mis talleres, puedes apuntarte a mi lista de correo. No soy pesada y no te llenaré de spam la carpeta de entrada 😉
BÁJATE GRATIS EL E-BOOK
19 CONSEJOS QUE MEJORARÁN TU NOVELA

Listado de entradas:
- La estructura de la novela en escenas
- La estructura de la escena en una novela
- Estructura de la novela: resumen
- El principio de causa-efecto y la verosimilitud de una novela
- Estímulo-respuesta
- El resultado de la escena
- Cómo planificar y revisar las escenas de una novela
- 12 consejos adicionales sobre las escenas de una novela
- Cómo unir las escenas de una novela
- Estructura de la secuela
- Tipos de secuela
- Errores en la construcción de escenas
- Más errores en la construcción de escenas
Espero que las disfrutes y que les saques mucho partido. ¡Ánimo y a seguir aprendiendo y escribiendo!
Interesantísimos tus comentarios y orientaciones. Las he leído todas de corrido y espero más. Luego volveré sobre ellas para “rumiarlas” a gusto.
Gracias por tu comentario, Antonia María, no sólo porque tus palabras animan mucho sino también porque es el primero que recibe el blog que, como ves, está dando sus primeros pasos.
Me alegra que las entradas te hayan resultado interesantes. “Scene and Structure” fue todo un descubrimiento para mí y queda mucho por delante en esta serie de anotaciones sobre la estructura de una novela. Aprendí muchísimo con él y espero poder transmitir todo ese aprendizaje a través de estas páginas.
Un saludo y hasta pronto.
Ana.
Conocía el título. Yo, al contrario que tú, odio que me digan cómo tengo que hacer algo que sé que no tiene una única fórmula. Me gusta leer esos libros, aunque siempre estoy en desacuerdo en algún punto, sobre todo los que hacen afirmaciones categóricas. Me quedo con lo que me sirve, que para eso son. De todo se aprende.
Yo tampoco estoy de acuerdo con todo lo que dice el libro, por supuesto, pero en general es una pasada de manual. 🙂