Las escenas
¡Ah!, ¿pero necesito una estructura?
Decir que es necesario construir la estructura de la novela antes de ponernos a escribirla es una obviedad tan grande que quizá debería saltarme estas líneas y ahorrarte un tiempo precioso.
Sin embargo, sé que hay muchos aprendices de brujo (yo misma fui una de ellos) que se lanzan a escribir según les viene una idea con la que ya creen tener el germen de una novela fabulosa. A estos impetuosos de la escritura les recomiendo que tiren un poco de las riendas y pongan su cabalgadura al paso durante un rato. Al menos el suficiente para dejarme convencerles de que estructurar antes de escribir es imprescindible si queremos que del procesador de textos de nuestro ordenador salga algo potable.
En el primer capítulo de su libro, Scene and Structure, Jack M. Bickham (para hacerte con el libro pincha aquí) nos dice que hay muchas razones por las que la novela necesita una estructura y subraya dos de ellas:
Como escritores, la estructura permite que nuestras historias mantengan una unidad y cobren sentido.
Como lectores, la estructura es necesaria para que podamos entender la historia y sentir algo como resultado de ella.
Y es entonces cuando nos presenta lo que él llama la estructura en escenas.
Estructura de la novela en escenas: el andamiaje para una novela exitosa
Para que nos hagamos una idea de la importancia de este tipo de esqueleto o armazón, Bickham asegura que el 95% de las novelas más famosas que se publican hoy en día están construidas en torno a esa estructura que depende de las escenas. O, en otras palabras:
La mayor parte de la ficción de hoy en día que tiene éxito se basa en una estructura que utiliza una serie de escenas, interconectadas entre sí de manera muy clara, con el objetivo de conformar una historia larga con un desarrollo linear desde el planteamiento de la story question (o pregunta dramática central), al principio de la narración, hasta la respuesta a esa pregunta, justo cuando se alcanza el clímax de la historia.
La clave para lograr una narración efectiva en el tipo de ficción que se estila hoy en día requiere, según Bickham, la habilidad para:
- Planear las escenas.
- Escribirlas.
- Unirlas.
Hasta ahora no hemos descubierto América, ¿verdad? Quiero decir, es posible que te se sientas un poco estafado después de leer la entrada y te preguntes: ¿Eso es todo?
Yo me he sentido así de frustrada muchas veces, cuando engullía una entrada en un blog desconocido o incluso todo un libro sobre técnicas narrativas, creyendo que allí encontraría la llave para abrir las puertas que se me cerraban según iba escribiendo mis historias, sólo para encontrar, al final de la entrada o del libro, que ninguno de mis interrogantes había sido contestado.
Pero no, por supuesto que esto no es todo. De hecho queda mucho por delante y, si no has leído Scene and Structure, libro cuya lectura recomiendo y en el que me he basado para escribir estas entradas, es bastante probable que te interese volver por aquí: aprenderás más de lo que crees. A mí, después de mucho buscar, me ocurrió.
Nos vemos en la próxima entrada sobre estructura: Cómo empezar y acabar bien una novela.
O si prefieres continuar ahondando en las escenas de una novela, te recomiendo que sigas este otro enlace: La estructura de la escena.
[maxbutton id=”1″]
- Si lo que más te interesa es la estructura de la novela policíaca, sigue este enlace, en el que encontrarás un montón de artículos.
- Y si estás interesado en estudiarla a fondo, te recomiendo mi Cápsula estructura de la novela policíaca.
– – – – – – – – – – –
Referencia: Scene and Structure, Jack M. Bickham. Si quieres el libro, puedes encontrarlo aquí.
Fotografía: Dan & Levi, Unsplash.