En entrada anterior dedicada a la estructura de la novela dijimos que ésta debe empezarse con un cambio inicial que trastoca la vida del personaje principal. Después, como ya se apuntaba en ella, es necesario marcar al protagonista el objetivo que ha de perseguir a lo largo de la novela y plantearle al lector una pregunta dramática central que habremos de contestar al acabar la historia.
El objetivo y la pregunta dramática central
Así pues, tras el cambio inicial, el objetivo y la pregunta dramática central son nuestras siguientes paradas.
El objetivo
Está claro, pues, que con lo visto hasta ahora no basta. A la hora de construir nuestra novela, necesitamos algo más que un cambio inicial, por mucho que éste vuelva del revés la vida del protagonista. El lector necesita algo un poco más concreto, dice Bickham, para interesarse por una narración que se extenderá a lo largo de varios cientos de páginas. Y ese algo más concreto es lo que él llama goal u objetivo.
Ahora bien, ¿cómo fijamos el objetivo de nuestra historia? Es bastante fácil: en el momento en que nuestro personaje expone cuál es su objetivo (como resultado del cambio y la necesidad de arreglar las cosas), el lector comenzará a sentir interés por él y lo transformará en una story question, o pregunta dramática central que le mantendrá pegado a las páginas siempre y cuando la acción de nuestra novela esté en relación con esa pregunta clave.
¿Cómo acabo mi novela? La pregunta dramática central
Y ya, por fin, llegamos al final con la segunda de las preguntas que planteábamos en la primera de esta serie de entradas: ¿cómo acabo mi novela? A estas alturas, seguro que ya eres capaz de contestarla por ti mismo, pero, por si acaso, una ayudita: la novela acaba cuando se responde a la pregunta dramática central que se planteó al principio.
Ahora bien, con respecto a la respuesta que das al lector, Bickham hace una advertencia importante: no hagas trampa a la hora de contestarla. Es decir, no utilices un deus ex machina que saque a tu protagonista de todos los problemas en que le has metido. Si planteaste una pregunta dramática al principio, no busques atajos: compón la historia de manera que su final la responda con claridad.
Y esto es todo por hoy. Espero que esta serie de entradas te haya gustado, entretenido y, sobre todo, te haya sido de utilidad.
Gracias por tu lectura.
[maxbutton id=”1″]
Foto de portada: Aron Van de Pol, Unsplash.
Interesante entrada. Y muy de acuerdo con lo que respecta a los deus ex machina. Hace algún tiempo, escribí sobre ese recurso en mi blog, tildándolo de “muy peligroso”.
A los lectores cada vez nos gustan más las historias que tengan un sentido de principio a fin. Preferimos que sea previsible a inverosímil o engañosa.
Un fuerte abrazo, compañera =^.^=
Gracias, Víktor. Me alegra que te haya gustado y bienvenido a estos lares 🙂
Estoy de acuerdo contigo, no hay nada que fastidie más al lector que un mal final o, incluso peor, un final apañado para que todo o casi todo concuerde. Esos recursos extraídos de la manga del autor que nadie entiende deberían estar prohibidos por ley en benefidio del lector. No puedes tenerlo pegado a tu libro durante 300 páginas para después frustrarlo con un desenlace que, como mínimo, te deja insatisfecho, si no mosqueado también.
Un fuerte abrazo para ti también y gracias por venir :-). Ver gente por aquí anima mucho 🙂 En cualquier caso, seguimos tuithablándonos 😉
Hola. Encontré este excelente espacio. Gracias! Mi interés inicial era saber más sobre el conflicto en las historias o cuentos. Pero me adentre más en su página y me ha cautivado, no he dejado la máquina y aún no como desde que me levante je je, pero lo disfruto mucho.He escudriñado y veo que tiene varios temas que hablan sobre La Novela: su estructura, desarrollo, etc. Me interesa sobre manera conocer todo acerca de ello. Le suplico me indique cómo encontrar la secuencia de los temas y como encontrarlos en su página. Y le pido autorización para copiarlos y tenerlos en mi ordenador personal para poderlos leer cuando lo desee. Mi interés es llegar a escribir una novela negra y creo que tengo la historia y los elementos para escribirla, pero necesariamente requiero de la teoría par no divagar. Gracias y saludos desde Quintana Roo, México
Por supuesto que tienes mi permiso, Alejandro.
Si me indicas con mayor precisión qué tema es el que te interesa más, intentaré darte un orden cronológico para que puedas seguir los artículos con lógica.
Muchas gracias por tus palabras y un saludo.
¡Qué buen resumen! Gracias por escribirlo y compartirlo.
Gracias a ti por tu visita y tu comentario 🙂
Hola.! Adoro este blog¡
Tengo una duda. En la novela que escribo hay 2 preguntas dramáticas.
Mi problema es que la solución final de una de ellas es mucho más impactante que la otra pero ambas preguntas tienen mucho que ver. Es decir, la una sin la otra, no funcionan.
No sé muy bien cómo afrontarlo.
Mil gracias.
Un saludo
J.B.Buch
Hola Jorge. ¡Gracias por tus palabras! 🙂
Si tienes dos preguntas dramáticas, tienes dos tramas. Probablemente la que es más impactante corresponde a la trama principal y la otra a la subtrama, que obviamente va muy interrelacionada con la primera. En cualquier caso, debes contestar las dos preguntas dramáticas al final de la historia.
Espero haberte ayudado 🙂
Un saludo y gracias por tu visita y comentario.