Hace unos días, Excentrya publicó una interesante anotación en la que exhortaba a los escritores a contar en qué estaban trabajando. La anotación ha sido afortunada y son muchos los autores que se han pasado por allí a hablar sobre las historias que están escribiendo.
En el post al que hago referencia, Excentrya escribía:
Siempre suelo escribir mis posts contando algo; enseñando algún truco, contando una historia, montando una lista. Sin embargo, tanto yo, como el resto de bloggers, no solemos preocuparnos mucho de lo que haces tú.
¿Qué estás haciendo? ¿En qué estás trabajando? Quiero que me lo cuentes, que te tomes 1 minuto para dejarme un comentario, y que hablemos un poco. Puede que no lo creas, pero hablar con alguien, puede ser de gran ayuda a la hora de retomar ese proyecto que se te atravesó, o para desatacar un párrafo que se te atraganta.
Puede que te preguntes, por qué hago esto o qué me importa a mí lo que estés haciendo con tu obra. Pues me importa mucho, la verdad, me encanta escribir y me encanta hablar con gente que comparte la misma pasión que yo. Me gusta que la gente me cuente: estoy escribiendo esto, quiero empezar “X” pero no tengo muy claro cómo hacerlo…Me gusta tener feedback con mis lectores, me gusta que se impliquen, que demuestren su pasión por lo que hacen.
Escribir no es sencillo, casi siempre nos encontramos remando solos, sin mucha ayuda, sin compañeros, sin una persona que entienda qué hacemos y por qué lo hacemos. A veces necesitamos otros puntos de vista.
Y con el permiso que Jaume me ha dado, también yo hoy pregunto aquí a los escritores: ¿qué estáis escribiendo? ¿Quizá ya estáis editando? ¿A punto de publicar? ¿Acabáis de publicar? Y, además, hago una propuesta.
Grupo de escritores indies
Es una buena idea compartir con otros escritores lo que estás haciendo. No sólo se pasan las mismas penas, sino que se suelen encontrar los mismos obstáculos y, con frecuencia, un par de ojos frescos descubren lo que los tuyos han pasado por alto.
Luego, además, está lo del apoyo entre escritores. Puede que las grandes plumas se lleven a matar, puede que se hagan la pascua a la menor ocasión, incluso puede que autores indies también utilicen estas estrategias para machacar a otro escritor porque lo consideran un adversario, un competidor con el que hay que acabar, como si así la porción del pastel que te toca fuera a ser mayor.
Yo soy de la opinión contraria: la colaboración llega mucho más lejos que una cruzada a muerte contra el colega. Pelear es absurdo, además, ¿o acaso un mismo lector no puede leer a dos escritores distintos? Detrás de un escrito nunca emprenderá una contienda contra nadie. Todo lo contrario, si en mi mano está, aquel escritor que necesite ayuda puede contar con ella.
En la anotación de Excentrya, propuse formar un grupo de escritores que se ayuden y apoyen, no sólo en las tareas estrictamente literarias, sino también en la composición de un libro, su formateo, su portada y, por supuesto, su promoción. Muchas boyas juntas mantienen a flote un barco. Separadas, no son más que diminutos pedazos de corcho que se mueven al arbitrio del mar.
No estoy diciendo ninguna tontería. Al otro lado del charco ya utilizan estas estrategias… No vayamos siempre un paso por detrás.
Justo aquí debajo tienes los comentarios. Si te parece una buena idea…, ¡habla!
– – – – – – – – – – – – – – –
¿Qué te voy a decir yo? Ya sabes, me encanta el proyecto. Y creo que es algo que nos vamos a tener que plantear muy seriamente.
Como ya dices tú, esta clase de estrategias se suelen usar mucho por los USA, en incluso a este lado del atlántico, en países de habla inglesa. Las asociaciones de escritores abundan, y las hay para todo.
Creo que con un poco de esfuerzo nos podemos montar algo serio.
No sé qué decir, me encanta que un simple post motive esto, creo que puede salir algo muy positivo.
Un abrazo, Ana!
A mí también me encanta y, como dices, que de una sola entrada salga lo que ha salido implica que la gente se interesa por estas cosas.
A mí se me han ocurrido un montón de buenas ideas. Ya hablaremos… 😉
Otro abrazo para ti.
Ana, Jaume ya existen varios grupos. El problema que encontré es que, al menos identifiqué como grupo más importante, es cerrado. No permiten que otros autores se sumen al mismo.
Se recomiendan libros entre quienes forman parte del grupo pero los que no son miembros claramente quedan fuera.
Es una cuestión de egos y queda claramente visible en las publicaciones de twitter que se pueden leer de varios de los autores que forman parte del grupo. Describí algo de esto en el último post de literalis.
Que quieran formar un grupo me parece algo genial. Pero deberían definir las reglas claras de buenas a primeras, para que no se hieran los sentimientos de quienes quieran sumarse al mismo.
¡Si lanzan ese grupo les deseo el mayor de los éxitos!.
Nicolás
Efectivamente, Nicolás, hay grupos muy cerrados. Lo cierto es que nunca he intentado unirme a ninguno, pero si ponen tantos impedimentos para formar parte de ellos, lo mejor es crearse un propio 🙂
Veremos qué sale de todo esto. Ya te contaré.
Un saludo 🙂
Sí, claro que hay muchos, además los hay en todos lados: Facebook, Google+, asociaciones con y sin ánimo de lucro… Pero es como todo, si dejásemos de intentar algo, simplemente porque ya está hecho, en este mundo nos habríamos perdido muchas cosas (la tele de plasma, mejores ordenadores, tooooooodos esos maravillosos tipos diferente de queso).
Antes de hacer nada, se deben sentar unas bases y como en toda asociación se deben hacer unos estatutos y unas normas, a partir de ellas se aglutina a los escritores y se forma el grupo como tal.
Y sobre el tema de las trifulcas, donde haya gente habrá personas con ideas opuestas, donde haya gente que se juega su trabajo, habrá ideas opuestas defendidas con mucha vehemencia. Esas cosas son inevitables, el roce hace el cariño y algo más.
Sin embargo, creo que se puede conseguir, aunque sea a pequeña escala, algo que ayude a muchos que comienzan, y sobre todo, nada de grupos cerrados. Nosotros no estamos para eso.
Me ha chocado lo de los autores reputados. Yo he tenido el honor de conocer a algunos e incluso mantener una buena relación con ellos. Tal vez, la mejor relación que tengo con otros autores. Y cuando he visto trifurcas entre escritores, mayoritariamente han sido entre escritores poco reconocidos.
Con esto no quiero decir que los escritores consagrados son bellísimas personas y los que empiezan son malos. Pero sí considero que hay de todo en todos lados.
Lo de los grupos… ¡yo es que soy bastante independiente! Por supuesto, puedo hablar con uno y con otro. Echar un cable cuando alguien me lo pide, porque no me cuesta nada. Pero lo de los grupos… Lo veo un tanto conflictivo.
Sobre las estrategias que se usan en USA, a mí me gustan 🙂
¡Un fuerte abrazo!
Lo cierto es que yo no conozco a ningún autor reputado, pero sí he oído de rencillas entre ellos.
Ahora bien, no niego que entre los autores nóveles que se autopublican no las haya. Seguramente también existen.
En cuanto a la independencia, ahí coincididmos. Yo también lo soy, pero se puede ir por libre (en cuanto a tomar tus propias decisiones respecto de tus libros) y al mismo tiempo formar un pequeño grupo con el que interactuar. Eso sí…, puede llegar a ser conflictivo, es verdad…, y quizá eso es lo que menos me gusta del asunto.
Un abrazo, Víktor, y gracias por comentar.
Al hilo de lo que comentaba Nicolás, os recomiendo un par de enlaces muy interesantes sobre el abuso que algunos escritores indies o grupos de escritores hacen de Twitter para promocionar su obra:
Los autores independientes están matando Twitter, en Literalis
10 tuitconsejos para escritores y otras gentes de mal vivir, por Ricardo Bosque
Buenas, como ya te dije ( y sino lo hago ahora) me parece una idea genial, en la que estaría encantado de participar y ayudar en lo que pudiera. Tal y como dice Jaume lo primero sería sentar las bases sobre las que construir el grupo.
Tú y yo somos, en realidad, los fundadores, porque fuimos los que primero dijimos que sí 😉 El resto será “gente añadida”, jejeje.
A ver si un día podemos “ciber-quedar” todos y vemos cómo podríamos hacerlo.
Un saludo y gracias por comentar 🙂
Hola Ana! Tal como te comenté en Twitter me encantaría participar en una posible asociación o grupo de escritores indies. Me parece que todo lo que sea sumar esfuerzos para apoyarnos en el tema de la escritura, autopublicación, promoción, etc., es indispensable para hacernos ver. Así que cuenta con mi espada! ¿Sabes algo que podríamos hacer y que no nos constaría mucho con nuestra experiencia de bloggers? Un blog participativo de recursos y todo lo que se nos ocurra. Si escribimos entre varios en poco tiempo el sitio web será muy visible. Podemos llamarnos algo así como escritores indis. Es una idea! A partir de esta plataforma ya podemos empezar a movernos y tomar ideas de EEUU o de cualquier otro lugar donde ya lo estén haciendo. ¿Qué te parece? Un abrazo!
Hola Cecilia.
Yo también había pensado en alguna de esas ideas… Hablamos por correo.
Un abrazo.
Hola compañeros!!
Bueno, a mí lo de hacer piña me parece genial, productivo y enriquecedor, aunque tengo experiencia participando en alguno de los grupos que ya había formados (no sé si será ese tan cerrado al que os referíais, pero podría ser). Pienso que aunque se les puede sacar jugo, es dificil agruparse con gente que no trabaja ni hace nada. Lo digo por experiencia, de la buena y de la mala, al principio yo no colaboraba, sin plantearme demasiado que era una carga en un grupo al que no aportaba nada, y del que esperaba recibir. Cuando comencé a participar activamente (llevando la cuenta de twitter del grupo y proponiendo eventos grupales) me di cuenta de que estaba solo. Eso ni era grupo ni era nada. Así que cansado, me marché.
Si pretendéis hacer algo en grupo, contad conmigo, ahora, sí me parece bien que sea un grupo cerrado, pues no es posible dejar que entre el que quiera sin que se comprometa a trabajar por el grupo. Pero pienso que con gente decente, se pueden hacer muchas cosas, y desde luego se gana más en grupo que por separado.
De todas maneras, pienso que en EFE ya estamos haciendo eso. Victor J. Sanz lo dirige y es el motor incansable, pero todos, colaborando, ganamos más que por separado.
Lo dicho, contad conmigo!
Saludos!!
Chris.
Hola Chris.
Gracias por tu visita y tu comentario. Ya te escribiré un correíto y hablamos 😉 https://anabolox.com/wp-admin/edit-comments.php#comments-form
Saludos.
Vengo desde el futuro a expresar cómo lo veo y a saludar de paso a todos los que os habéis puesto por aquí y que conozco de forma virtual desde no hace tanto.
Una iniciativa que me gusta y me inquieta. Tú sabes, Ana, que te tengo simpatía y que nos debemos un café (como poco). Quizá ahí me contarías si puedo participar.
Me explico: mi andadura como escritora se está construyendo (no tengo nada publicado aún; escribo a marchas forzadas dos cosas propias y una de encargo) y no me considero experta más que en correcciones y estilo. Por otra parte, hay grupos que demandan más energía de la que proporcionan y todos vamos pillados de tiempo.
Ahora bien, mola muchísimo poder hacer algo que los “grandes” no han conseguido y es atravesar “los rencores cainitas, las envidias y las puñalás traperas, infinitamente más entre escritores que entre cantantes”, tal como sostiene Joaquín Sabina y a quien Pérez Reverte se lo refrenda.
La verdad es que contar con un grupo de apoyo es genial siempre que el respeto y el buen rollo se den por supuestos. Un colchoncito fantástico sobre el que apoyar el lomo… Y coincido con que sentar bases es un modo muy saludable de que todo el mundo sepa a qué atenerse.
Abrazos virtuales, Ana, mientras espero que los reales no se demoren.
Querida Marian.
Yo estoy en un par de grupos de escritores en los que nos leemos y ayudamos, pero antes de formarlos ya éramos amigos. Creo que si no se da esta condición, mejor lamerse sola, como el buey.
Más abrazos para ti y queda pendiente ese café a expensas de esta maldita espalda que tanto me maltrata.
¡Yo quiero, yo quiero! Me gusta estar en contacto con otros escritores, ayudar cuando otros lo necesitan y recibir ánimos cuando se me sienta encima el síndrome del impostor. Así que, sea lo que sea que estes nadando, yo me apunto (si me aceptas) ^__^
Nadando no, montando*
Es que estoy desde el móvil y… dedos como morcillas, ya sabes.