Método Pomodoro

El Método Pomodoro es un método para la administración del tiempo desarrollado por Francisco Cirillo a fines de los años 1980. La técnica usa un reloj para dividir el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos -llamados “pomodoros”- separados por pausas. Relacionado con conceptos como timeboxing y desarrollo iterativo e incremento, usados en el desarrollo de software, el método ha sido adoptado en contextos de desarrollo ágil y Programación en pareja (pair programming) además de otros contextos de trabajo.

El método se basa en la idea de que las pausas frecuentes pueden mejorar la agilidad mental, y trata de ofrecer una respuesta eficaz frente al tiempo, en lugar del estado de ansiedad que suele provocar el “devenir” del tiempo, del que se habla en los escritos de Henri Bergson y Eugene Minkowski.*

Método Pomodoro

Para aplicar correctamente esta técnica, debemos:

  • Respetar los intervalos de 25 minutos, sin realizar otra tarea que sea la que nos hemos marcado. No podemos interrumpir el pomodoro para atender el teléfono y levantarnos a servirnos un café.
  • Al terminar el pomodoro, también es imprescindible que respetemos los cinco minutos de descanso en… descansar.
  • Utiliza un cronómetro que marque exactamente los 25 minutos (de ahí lo del reloj de cocina).
  • Cada cuatro pomodoros, debes tomarte un descanso de diez minutos.

Mi (escasa) experienciaTécnica Pomodoro

Quizá no viva en este mundo, pero la primera vez que oí hablar de la técnica pomodoro fue hace un par de semanas en Literalis. Me pareció curiosa y decidí probarla, aunque reduje mis “pomodoros” a veinte minutos. No puedo dar resultados de aquel experimento porque no los registré, pero sí puedo decir que, cada vez que probé, me mantenía sentada frente al ordenador, tecleando a buen ritmo, durante esos veinte minutos.

Luego, hace un par de días, Víktor Valles comentó una de mis publicaciones en Facebook en la que se hablaba sobre Malos hábitos productivos. En su comentario, hizo referencia a un artículo, Cómo sujetar el tiempo, publicado por un amigo suyo sobre el aprovechamiento del tiempo y me pasó el enlace. Ésa fue la segunda vez que oí hablar del Método Pomodoro y en esta ocasión decidí hacer un pequeño experimento…

Tomé para ello el texto en el que estamos trabajando Jaume, de Excentrya, y yo: una historia detectivesca situada en los años 30, en Washington, y me dispuse a escribir el capítulo que me tocaba para esta semana. En un primer pomodoro, mi experimento arrojó un resultado de 894 palabras en 20 minutos (que es mi adaptación del pomodoro de 25). Es cierto que el segundo pomodoro no tuvo lugar inmediatamente después, porque tenía que marcharme y no sé si ello afectará de algún modo al resultado global, pero el resultado parcial de ese segundo pomodoro de 20 minutos fue de 795 palabras. Es decir, 1689 palabras en 40 minutos, que conforman un capítulo con dos escenas.

Hay que señalar que antes de comenzar a escribir el capítulo tenía muy claro en qué consistía, pues Jaume y yo planificamos el trabajo semanal con precisión. Un día voy a hacer la misma prueba con una historia de ciencia ficción en la que estoy trabajando, pero un poco al buen tuntún, porque no la tengo planificada. Veré entonces si la productividad de palabras se mantiene o baja.

Por cierto, y añado esta frase cuando ya he terminado la entrada: escribir esta anotación, incluyendo la búsqueda de las fotografías y parte de la información que aún no había investigado, repasarla, publicarla y promocionarla en las redes sociales me ha llevado 4 pomodoros de 20 minutos, es decir, una hora y veinte. Y el número de palabras es de 967. ¿Cómo lo veis?

Los pros del Método Pomodoro

Según he leído por ahí, mientras investigaba para esta entrada, el Método Pomodoro ofrece una serie de ventajas, como:

  • Cada pomodoro se convierte en un intervalo de tiempo muy productivo, ya que es relativamente fácil mantenerse concentrado durante 25 minutos.
  • El método es fácil de aplicar a muy diversas tareas.
  • Los descansos permiten a la mente unos minutos para reorganizarse y poder hacer frente con eficacia a la siguiente tarea que aguarda en nuestra agenda.
  • Al finalizar la jornada de trabajo, habremos acumulado un número determinado de pomodoros que sumarán una cantidad X de tiempo realmente trabajado, sin interrupciones que distorsionen la contabilidad temporal y de máxima concentración, esto es, de máxima productividad.

 

Los contra del Método Pomodoro

Al igual que hay defensores de esta técnica, también hay detractores. Los argumentos que defienden éstos son, entre otros, que:

  • Por otra parte, diferentes estudios han demostrado que, una vez iniciada una tarea, nos cuesta alrededor de 20 minutos alcanzar el punto de máxima concentración (¡Cuidado con los “pomodoros”).

Jerónimo Sánchez, autor de esta opinión, no cree que utilizar el Método Pomodoro sea una mala herramienta cuando el objetivo que deseamos es terminar con la procrastinación. Sin embargo, advierte, utilizar pomodoros en torno a los cuales organizar nuestro tiempo de trabajo puede llegar a convertirse, precisamente, en lo que no deseamos: un método improductivo: puesto que cada 25 minutos interrumpimos la concentración que luego, pasados esos 5 minutos de descanso, debemos volver a retomar.

También en El canasto, nos hablan de este método y no para bien: La Técnica Pomodoro no funciona. En esta anotación, Jeroen Sanders defiende la idea de que

  • Salvo excepciones, esta técnica no funciona porque las tareas nunca ocupan 25 minutos exactos: mientras unas son cortas y se realizan en unos pocos minutos; otras son largas y requieren mucho más tiempo que, para el autor, no soluciona dividirlo en periodos de 25 minutos.
  • Y, por otra parte, el Método Pomodoro no tiene en cuenta el momento del día en que nos encontramos: por las mañanas solemos ser más eficientes que por las tardes.

¿A ti qué te parece? ¿Has utlizado este método alguna vez? ¿Te ha sido de ayuda o no? Cuéntanos tu experiencia.

– – – – – – – – – – – – –

*Fuente: Wikipedia.

[maxbutton id=”1″]

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies