The 90-day novel
Autor: Allan Watt.
A publication of The 90-Day-Novel Press.
284 páginas.
Idioma: inglés.
Alan Watt wrote the first draft of his novel Diamon Dogs in just 90 days, and six months later sold the North American rights to Little, Brown for $500,000 in a bidding war. In this day-by-day guide through the process of outlining and writing the first draft of your novel in 90 days, he will show you:
- How to structure your novel without losing connection to your voice.
- Why you are uniquely qualified to write your story.
- The dilemma at the heart of your story.
- How your fears are a portal into your characters.
- The connection between your life themes and story themes.
- Why you kept getting stuck, and how to break through.
Vaya por delante en mi comentario que no soy partidaria de los libros que te prometen escribir una novela en X tiempo. En realidad, y pese a que la mayoría de ellos con “novela” se refieren al primer borrador, en general creo que son un timo (hay alguna excepción, de la que ya hablaremos y que al menos provee material eficaz). Sin embargo, y pese a la mala opinión que tengo de este tipo de manuales, poseo dos títulos: además de The 90-day novel, tengo First Draft in 30 days.
Seguro que más de un lector se estará preguntando: Y, si no eres partidaria de ellos, ¿por qué los has comprado? Sencillo, porque creo que de todo libro se puede sacar algo bueno, alguna idea, algún método desconocido que puede ayudarte en la composición de tu historia.
–¿Y en The 90-day novel…?
–Vamos a verlo.
The 90-day novel
En cuanto a éste, en concreto, tiene algún punto positivo, pero lo cierto es que no lo recomiendo. Dispuesta a seguir el método con el fin de comprobar qué sacaba en claro de todo ello, cuando ya llevaba más de la mitad de los ejercicios y propuestas hechos estaba más que cansada y aburrida del señor Alan Watt y su método, “pelín próximo” a la filosofía new age y rebosante de paja infumable y repetitiva.
Mucha corriente de conciencia, mucho no te preocupes, deja que tu pensamiento fluya, demasiados el temor es un obstáculo, no permitas que te paralice, algún que otro construye una relación personal con tu historia… Vamos, chorradas.
Sinceramente creo que ni en 90 ni en 1.000 días se podría escribir el primer borrador de una novela siguiendo los consejos y propuestas del señor Watt. La mayor parte del libro me ha parecido una auténtica tomadura de pelo.
No obstante, como dije en el párrafo anterior, algún punto positivo sí que le he podido sacar…
En qué me ha ayudado
Estoy planificando una novela policíaca que espero que esté terminada para el verano de 2016 y dentro de poco tendré que comenzar con la parte dedicada a los personajes. Pues bien, los ejercicios que realicé con The 90-day novel (referidos a los protagonistas) me han proporcionado un material extra que podré añadir a mis anotaciones sobre los personajes y del que quizá pueda obtener alguna cosilla aprovechable.
Eso y algún que otro consejillo que suelta aquí y allá es lo único que puedo contaros como positivo.
De modo que, si eres de tipo práctico y naturaleza cerebral, como ésta que aquí escribe, ahórrate el dinero que gastarías en el libro y, sobre todo, el tiempo que desperdiciarías leyendo.
Si no, puedes hacerte con él a través de este enlace:
[maxbutton id=”1″]
Para que veas que tenemos los mismos gustos, también compré este libro hace unos cuantos años, en febrero de 2011 nada menos, que he buscado el correo de amazon para probarlo. Lo más cachondo es que nunca llegué a leerlo, siempre esperaba a tener tiempo para poder seguir al pie de la letra los consejos que diera y sacar esa novela en tres meses. Ahora ya no lo leeré, tanto por tus comentarios como porque ya he descubierto que el método infalible para escribir una novela es sentarse y escribirla.
Por cierto ¿verano de 2016? Eso es mucho tiempo. 🙁 ¡Escribe más deprisa! 😛
Hola Miguel Ángel
🙂 Sí, creo que tenemos gustos similares, pero me parece que en lo que realmente coincidimos es en que somos un par de lectores voraces no sólo de ficción, sino de todo lo relacionado con el oficio de escritura, ¿a que sí? 😉
En cuanto a lo de la novela para el verano de 2016, no puedo ir más rápido porque forma parte de mi trabajo en el máster de novela que estoy haciendo: este 2º curso la planificamos (y en las últimas semanas la empezamos) y durante el 3º curso la escribimos, corregimos y demás.
Pero el primer volumen con 3 historias de Carter & West espero que salga pronto 🙂
Por cierto que entro de 6 minutos empieza el chat con mi profe y el resto de la clase, así que te dejo.
Un saludo 🙂
Hola, Ana. Vaya por delante mi visceral aversión a los libros de autoayuda del tipo “Cómo…”. Aunque, siendo honesto, la mayoría de ellos sí que “ayudan” a alguien; a sus autores y editores a sacar pasta vendiendo humo. En ese sentido permíteme recomendarte -a ti y a todos los que pasen por tu blog y lean esto- un maravilloso libro escrito por Rudy Cansado -la mitad del dúo cómico Faemino & Cansado (soy fan acérrimo de ellos)-. El libro en cuestión, editado por AEPI (Agencia Española de la Propiedad Intelectual), se titula “Cómo acabar con los libros de cómo”. En él podrás encontrar auténticas genialidades bajo epígrafes del tipo: “Cómo ser joven con menos de veinte años”, “Cómo clavarse un pincho moruno así de grande sin sufrir dolor ni pena”, “Cómo transmigrarse entre semana (un día de diario)” o “Cómo es él y a qué dedica el tiempo libre” (este último me mata).
Si hay un género literario al que venero y respeto hasta el punto de considerarlo el más difícil de todos, ése es el del humor. Y, sin embargo, no dejo de preguntarme, ¿por qué tiene tan mala prensa? ¿Será porque los críticos literarios, al igual que los notarios y los contables, carecen de sentido del humor? Será.
Sea como fuere, lo cierto es que yo no podré agradecer lo suficiente el haberme topado a lo largo de mi vida con auténticos genios de la talla de Woody Allen, Monty Python, Frank Zappa, Groucho Marx, Jardiel Poncela, Tip y Coll, Faemino y Cansado o Tom Sharpe, entre otros.
Por cierto, Ana (y disculpa si me he alargado más de la cuenta en mi comentario), si aún no lo has leído permiteme una última recomendación que quizás te sea de utilidad en tu tarea como novelista. Se trata de un libro de Stephen King titulado “MIentras escribo”. Un libro que hará que te enamores -aún más- del bello oficio de escribir. Recomendadísimo.
Un placer, Ana. Recibe un afectuoso saludo de mi parte.
Hola Pedro, un gusto verte por aquí de nuevo [y nunca te alargas lo suficiente: tus comentarios siempre son de lo más interesante :-)].
Lo del uso del “Cómo…” en el título es una herramienta de márketing (incluso para los títulos en las entradas del blog te lo recomiendan), de modo que, sí, la mayor parte de esos títulos que se venden “Cómo…” estan utilizando una herramienta que les ayuda a vender. ¿El contenido…? Yo he leído alguno que merecía la pena y muchos que eran pura filffa. Eso ya depende de la honradez del autor: el que de verdad vende buen material o el que vende aire.
Yo no descarto utilizar ese tipo de estrategia en algún momento con mis (futuros) libros sobre técnicas narrativas porque, en realidad, con ellos pretendo enseñar “cómo” hacer algo. Eso sí, me aseguraré de que lo que va dentro merezca la pena, el dinero y el tiempo invertido por el lector.
Me anoto el título que me das al respecto, pero no el de Stephen King… porque ya lo he leído. Y, sí, me encantó 🙂
Un abrazo y nos vemos en tu blog esta tarde, cuando vuelva a casa 🙂