Cómo ralentizar el ritmo de la narración


A diferencia de lo que contábamos en la entrada anterior relativa a las escenas, en ocasiones lo que necesitamos en una parte determinada de nuestra historia es justo lo contrario: ralentizar el ritmo de la narración.


Cómo ralentizar el ritmo de la narración


Algo que puede parecer extraño, pues, según afirma Jack M. Bickham en su Scene and Structure, 9 de cada 10 escritores nóveles cometen el error de escribir susescenascon un ritmo excesivamente lento.

Ya sea porque el escritor novicio se centra demasiado en la vida interior del protagonista y llena páginas y páginas de reflexión; ya porque se sumergen en un lenguaje poético y retórico que retiene los momentos de acción; ya porque terminan la novela y se dan cuenta de que es demasiado corta, de modo que en lugar de incluir escenas con acción lo que hacen es añadir pasajes descriptivos y más reflexiones aún, el caso es que sólo 1 de cada 10 escritores principiantes se pasa de frenada y va demasiado rápido. Los otros 9 caminan como tanteando, sin llegar a alcanzar un buen ritmo narrativo.

De modo el hecho de querer ralentizar aún más el ritmo de la narración es contraproducente en estos casos, lo cual no quita que en ocasiones sea necesario.

 

Cómo ralentizar el ritmo

Ya sea para crear suspense, tensión o por cualquier otra razón, cuando las necesidades de nuestra novela nos exijan frenar el ritmo y darle a la narración un paso más lento, hemos de ser cautos a la hora de elegir la estrategia más conveniente para ello.

Hoy os voy a proponer tres modos de conseguirlo.

 

Aumenta el número de reflexiones de tu protagonista

Si ves que el ritmo de la acción es demasiado rápido, una manera de ralentizarlo es introducir un mayor número de reflexiones o interiorizaciones en el personaje que lleva el punto de vista. No se trata de recargar la escena con pensamientos que no vienen a cuento o que se alargan artificialmente, sino de introducir breves, pero más numerosas, reflexiones. Detener la historia para mostrar cómo interioriza tu personaje los hechos que están ocurriendo es un buen método para desacelerar el ritmo.

 

Dale algunos respiros

Otro método para evitar un ritmo excesivamente rápido es procurar pequeños respiros a tu protagonista entre conflicto y conflicto. La mejor forma de hacerlo es cambiar esos desastres finales con los que ha de terminar una escena, de forma que tu pobre héroe pueda tomarse un descanso durante la secuela antes de verse obligado a ponerse en marcha de nuevo debido a alguna circunstancia que le obligue a actuar.

O bien, acaba la escena con un desastre que no fuerce al personaje a actuar de inmediato.

Cualquiera de estas opciones es útil para ralentizar el ritmo de la narración.

 

Alarga alguna secuela

Estudia las secuelas que has escrito hasta ese momento y considera la posibilidad de alargar alguna de ellas. Elige, por supuesto, aquéllas en las que hayas sido muy breve y extenderlas no aparezca ante los ojos del lector como un parche que le has puesto a la historia. Especialmente adecuadas para utilizar esta estrategia son aquellas secuencias en las que te saltaste la parte de reflexión del personaje. Estudia si es viable añadir nuevo texto en el que el protagonista analice la situación a la que acaba de enfrentarse y reflexione sobre ella.

Si tu problema es justo el contrario: necesitas que tu lector perciba mayor rapidez en la histora, quizá te interese echar un vistazo a Cómo acelerar el ritmo de la narración.

¿Te ha resultado de ayuda esta entrada? ¿Sí? ¿No? Cuéntamelo en los comentarios. Me gusta saber que no estoy sola 😉

Y si además ya la compartes en las redes sociales, te ganas otra sonrisa:

🙂

 

– – – – – – – – – – – – – – – – –

Fotografía: Freestocks, Unsplash.

 

[maxbutton id=”1″]

 

También te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies