Pese a lo que muchos piensen acerca del género, un buen misterio es también una buena novela. Si está bien escrita, tendrá personajes que queden en la memoria del lector, una trama emocionante y diálogos naturales que nos hacen creer en que lo que se dice está sucediendo de verdad, etc. Por eso hoy vamos a ver cómo escribir una novela de misterio.
Para mejorar en todos estos aspectos, tienes multitud de talleres por ahí fuera, pero hoy estamos hablando de “misterio” y la pregunta es:
¿Por qué las historias de misterio son especiales?
Sin pretender que los escritores de otros géneros se ofendan, guste o no, el género policíaco es muy diferente del resto de géneros. Aquí van algunas de las peculiaridades de la novela detectivesca:
La trama
La trama se desarrolla en torno a un crimen, normalmente un asesinato (es l que aconseja S. S. Van Dine en sus 20 reglas para escribir novela policíaca). De modo que el conflicto central de la novela se centra en dos personajes: el detective, que intenta resolver el crimen, y el asesino, que se esfuerza por escapar impune del delito que ha cometido.
Pero es que, además, al mismo tiempo, un misterio supone una especie de rompecabezas o juego para el lector, que va analizando las pistas que el escritor esparce aquí y allá, e intenta resolver el misterio por sí mismo. Casi podríamos decir que la novela de misterio es una novela interactiva.
El protagonista
El personaje principal es normalmente el detective, que puede ser un miembro de la policía, un detective privado o un ciudadano cualquiera que por algún motivo se ha visto envuelto en el asesinato. (Más sobre los personajes de la novela policíaca en las cápsulas).
Si estás interesado en escribir novela policíaca, te diré que los mejores escritores de este género han creado detectives (ya fueran profesionales o aficionados) que normalmente protagonizaban su propia serie de libros. Piensa en ello si es que te está rondando la cabeza lanzarte a escribir este género. Hay grandes ventajas en escribir una serie: por ejemplo, puedes desarrollar una meta historia que vaya avanzando a lo largo de los distintos libros de la serie. Además, trabajar tanto tiempo con tu protagonista te hará conocerlo realmente bien, lo cual te facilitará mucho la labor a la hora de llevarlo al papel.
Yo lo hago en mis series de Carter & West, Las cosas y casos de la señora Starling y la de Crispin Horsfall.
El suspense
El escritor de novela policíaca, además, utiliza herramientas muy específicas con las que crea suspense y una atmósfera en la que se respira el peligro. Dentro de su cajita de técnicas, también cuenta con una muy especial: la que le permite que el lector se divierta mientras busca las pistas que han de llevarle a la resolución del crimen, elucubrando sobre sus propios sospechosos.
Pero ten cuidado: no es lo mismo crear suspense en una novela policíaca que escribir una novela de suspense.
¿De dónde saco las ideas?
1. Yo empezaría echando un ojo a los crímenes reales que todos podemos encontrar en la sección de sucesos de los periódicos o en las noticias de la tele. A partir de uno que te llame la atención, inventa tu propia historia.
2. Investigar sobre gente real es también una buena posibilidad. Piensa en alguien que conozcas e imagina qué razón podría llevarlo a cometer un crimen. Incluso tú mismo puedes ser una buena elección. ¿Has soñado alguna vez con cargarte a tu jefe? La primera novela de Sue Grafton vio la luz después de divorciarse de su marido, a quien imaginó que asesinaba. Así que no te saques de la lista de posibles criminales 😉

3. Por supuesto, también puedes optar por la posibilidad de comenzar directamente con un personaje de ficción. Tómate tiempo para crear a tu protagonista. Después de trabajarlo, imagina una situación en la que esta persona podría llegar al punto de cometer un asesinato.
4. También puedes jugar a Criminal Case (si te animas, búscame en Facebook y pídeme amistad, así podremos ayudarnos entre nosostros). Si crees que estoy de risa al recomendarte un juego online, te equivocas. Hace muy pocos días que Criminal Case me dio la clave para un final buenísimo para una historia que estaba escribiendo y en la que me había atascado. Se publicó en una antología de relatos cuyos beneficios se destinan a la investigación en la lucha contra el cáncer, por si quieres hacerte con él y ayudar un poco: Un 4 de febrero.
Como ves, la inspiración y las buenas ideas se encuentra, en realidad, en cualquier parte.
Cómo escribir una novela de misterio: organizando la trama
Una vez que tienes la idea, los personajes, el listado de las pistas que vas a incluir y los sospechosos, puedes comenzar a organizar la novela. La historia policíaca consiste siempre en lo mismo: los esfuerzos que realiza el detective (ya sea profesional o aficionado) para resolver el crimen, así que un punto importante a tener en cuenta cuando te pongas a organizar la tuya es el de encontrar una razón para investigar el crimen, ya sea de carácter profesional o personal, que sea importante para el detective. Aquí está la clave para conseguir que el lector empatice con él y se interese por lo que viene a continuación.
Reparte bien las pistas a lo largo de la novela. Organiza la trama de manera que resulte emocionante y vaya incrementando la tensión y emoción hasta alcanzar un pico, el clímax, que tiene lugar justo antes del final de la novela. En este punto es cuando aparece la pista decisiva, o bien cuando el detective entiende su importancia. Lo que ocurren en el clímax es lo que conduce directamente hacia el final de la historia.
Pero hablaremos más en profundidad sobre la organización de una novela policíaca en una próxima entrada. Si no quieres perdértela ni que se te pase cualquier otra, suscríbete a la lista de correos. De vez en cuando, además, mando regalitos:-)

¿Quieres empezar con buen pie tu novela policíaca?
Descárgate la mini guía
"Los 3 principales errores al escribir novela policíaca y su solución"
Mientras tanto, ¿de dónde sacas tú las ideas?, ¿cómo organizas tu novela? Cuéntamelo en los comentarios. Sin tu participación me siento muuuuuy sola 😉
Hola, Ana
Me ha encantado eso de ver una novela policíaca como una novela interactiva, por aquello de que el lector va jugando a descubrir al asesino antes que el detective. Supongo que por eso resulta tan adictiva su lectura.
Me gustan estas entradas, son como un pequeño repaso del curso que hice contigo y que aprovecho para recomendar a quien lea esto.
Un saludo
Hola C. F. Durá.
Es que en realidad, lo es. El autor de novela policíaca no sólo le cuenta una historia al lector, sino que le invita a participar en ella como un jugador más. Así, escritor y lector se enfrentan en el esclarecimiento del crimen. ¿Quién lo conseguirá antes? ¿El detective creado por el escritor o el lector?
Es curioso, porque la próxima novela de Carter & West comienza con Kate West venciendo a Ellery Queen. Supongo que es porque de forma subconsciente esa idea está en mi cabeza y encuentra siempre huecos por donde salir 🙂
Un saludo y gracias por tu visita y comentario.
¡Hola!
Totalmente de acuerdo, no juego al criminal case y no tengo más tiempo disponible, si lo sacara molaría dormir… Pero para el resto, contigo a muerte ;D
Yo me enganché mucho este verano. Ahora tengo limitado el tiempo de juego, pero, oye, que me ha solucionado una historia que estaba escribiendo y que no veía clara. De repente, apareció un personaje en el juego y, al verlo, me dije: “¡Ya lo tengo!” 🙂
Hola! estoy escribiendo mi primera historia de una detective amateur, es juvenil pero eso no quita que no me lo tome en serio. Una amiga me recomendó tu blog y estoy encantada leyéndolo. soy fan de Agatha Christie y amo las tramas policiales. Nada queria comentarte que me parece un blog precioso y saludos desde Argentina.
Hola Jimena.
Coincidimos con Agatha Christie. Yo también soy muy fan.
Gracias por tus palabras. Me alegra mucho qeu te guste el blog. Espero que también te resulte útil 🙂
Un saludo.
Hola Ana, es la primera ves que leo tus consejos y me parecen muy interesantes, gracias.
Me alegro de que te hayan gustado, Yakelin 🙂 Gracias por tu visita y tu comentario.
Muy interesante el artículo.
Estoy de acuerdo en que el género de misterio tiene un rincón especial en la literatura. Una buena novela de suspense te atrapa y logra transmitirte todas y cada una de las sensaciones que vive el protagonista. Siempre es bueno que haya escritores que se atrevan con este tipo de novelas y que le aporten un toque actual, novedoso
¡Un saludo!
Muchas gracias por tu visita y tu comentario, Ende. Sí, es un género difícil porque además de una historia cuenta un misterio en el que se invita al lector a participar. Por eso me gusta tanto 🙂
Un saludo y gracias de nuevo por tus palabras.
hola quiero escribir una buena novela tengo todos los personajes y organice toda la historia pero mi problema es que es muy superficial y no se como darle profundidad, como hacer que sea entretenido ayuda
¿Complicando la vida a tus personajes? ¿Buscando nuevos obstáculos? ¿Introduciendo alguna subtrama? 🙂
Muy interesante tu blog.
estoy tratando de escribir, y el tema de las pistas me esta resultando complicado, no estoy escribiendo Policíaco, pero se aproxima bastante,
quería saber si te podría molestar con algunas consultas
Hola Juan. Habitualmente intento ayudar todo lo que me es posible. Si tus consultas no son muy complicadas, estaré encantada de ayudarte, pero ten en cuenta que el tiempo es escaso 😉
Un saludo.
Hola yo quiero escribir una novela de suspenso y misterio pero no se como empezar
Empieza y practica. Si no te gusta, empieza otra vez. Si no te gusta, hazlo de nuevo y así hasta que encuentre cómo.
Saludos.