“Detrás de la pistola”
Cristina Grela
Sinopsis
Cuando Pilar se despierta del coma, tras un grave accidente de tráfico, habrá de empezar a descubrir su vida, que ha olvidado por completo, pero deberá hacerlo caminando sobre el afilado y doble filo de la lealtad y enfrentarse a los peligros que supone depositar en alguien una confianza incondicional. Cuando la verdad se va descubriendo y el dolor atraviesa el corazón, ¿qué se ha de buscar: la justicia o la venganza?
En “Detrás de la pistola”, Cristina Grela plantea este dilema en la figura de su protagonista, Pilar, y lanza una pregunta ciertamente inquietante: qué hacer cuando la persona por la que estamos dispuestos a recibir una bala es, precisamente…, la que está detrás de la pistola.
La reseña de “Detrás de la pistola” es una de esas tareas pendientes que nunca llegas a realizar. Primero porque, recién leída la novela, te lías con esto y con lo otro y con lo de más allá, y luego porque, cuando has logrado desliarte, llega la vida y empieza a darte bofetadas de tal modo que lo único que puedes hacer es reunir fuerzas para aguantarlas.
Así que, cuando decidí participar en la iniciativa que lanzó Mª Mar González Gómez en su blog y a la que llamó Un año de autoras, lo tuve claro: “Detrás de la pistola” y Cristina Grela (mi querida Cris Mandarica) serían las elegidas para abrir mi participación en ella.
Le propuse una entrevista, y éste es el resultado:
Entrevista a Cristina Grela
1. Comenzamos con Pilar, la protagonista de la novela, una joven que, tras recuperarse de un coma provocado por un accidente de tráfico, se encuentra con una vida que no recuerda y que debe empezar a conocer desde cero. ¿Podemos vernos cada uno de nosotros reflejados en Pilar? ¿Fue esa tu intención al crearla: la de hacernos ver que, pese a que la mayoría de las veces creamos que conocemos lo que ocurre, la vida en realidad es un misterio que debemos ir desvelando a medida que lo vivimos?
Lo cierto es que nunca había visto la novela así. Más bien, cuando creé a los personajes de esta historia pensé en que fueran personajes que todo el mundo pudiese odiar o detestar. Creo que es interesante resaltar por una vez que no existe el bueno, buenísimo ni el malo, malísimo. Y en cuanto a Pilar, que es la protagonista, mi intención es que te identifiques con lo que le pasa, pero que te preguntes hasta qué punto son sus defectos los que provocan que le ocurra todo lo que le ocurre.
2. ¿Es “Detrás de la pistola” una novela sobre la pérdida de la inocencia?
Mucha gente la define así, y no es incorrecto, creo que es una parte importante que me ha salido sin querer. Pero cuando la ideé mi intención principal era mostrar ese pecado capital en el que se basa la historia y que descubres al final. Así que este es un gran ejemplo para mí sobre ese mantra que tantas veces se ha dicho en el mundo de la escritura: que una historia que uno concibe de una manera acaba convirtiéndose en algo más tras pasar por el filtro de los lectores.
3. Corrígeme si me equivoco, pero creo que podemos situar “Detrás de la pistola” como una novela del tipo nada es lo que parece. ¿Era ésa tu intención al escribirla? ¿Qué emociones, pensamientos y reflexiones querías provocar en el lector? ¡Confiesa! 😉
Esa era justo mi intención. La verdad es que soy una gran fan de la novela negra, pero siempre he creído que no tengo las cualidades necesarias para escribirla. Así que decidí hacer algo que, aunque no fuera puramente noir, fuese una intriga continua. Y tras hacerlo, y ver que los lectores sí se sintieron como en una de esas novelas, siguiendo pistas hasta descubrir la verdad, me di cuenta de que era una locura no perseguir mis sueños y escribir dentro del género que verdaderamente me apasiona.
4. La pintura “El grito” de Munch siempre me ha parecido desasosegante… y en tu libro hay ciertos elementos que llevan al lector al borde de la inquietud, sobre todo cuando se instala en él la duda permanente. Aparte del papel que este lienzo juega en la historia, ¿contemplaste alguna otra razón, de tipo más emocional, para elegirlo como portada?
“El grito” es un cuadro que me ha apasionado desde que lo conocí, y esto es así por una sencilla razón: ¿cómo es posible representar tanta angustia y desesperación con colores tan bonitos? Es algo inquietante. Y al final hay algo de eso en la historia, hay cosas que a simple vista son geniales y deberían hacerte sentir feliz y sin embargo te sientes triste. Si Pilar tiene amigos, pareja y trabajo, ¿qué es lo que está mal ahí para que se sienta tan mal consigo misma? Eso es lo que hay que descubrir y lo que representa para mí el cuadro.
Eso sí, el cuadro, que hace tiempo está libre de derechos, está modificado en dos detalles. Lo comento, porque en alguna ocasión alguien me ha dicho: “He visto la imagen de tu portada en otro sitio, usada para otra cosa, y no era exactamente igual”.
5. Una historia llena de verdades y mentiras, de suspense psicológico que administras de forma genial, de tensión creciente en una trama que, como escritora, veo complicada de urdir por la cantidad de información soterrada, engaños y desconfianzas con las que juegas, y que tienes que ir presentando sin chafar la historia al lector. ¿Fue “Detrás de la pistola” una novela difícil de escribir?
Una novela siempre es difícil de escribir porque es muy complicado plasmar en el papel las cosas para que queden tal y como tú las imaginas en tu cabeza. Pero, realmente, lo bueno de esta historia es que me salió tan de dentro, tenía una necesidad tan grande de contarla, que es así porque no podía haber sido de otra manera. No sé, es algo difícil de explicar.
Supongo que a mí lo que me cuesta en realidad de una novela no es transmitir las emociones personales, sino llevar las pesquisas, en vez de internamente, a través de la figura externa de un investigador. Es decir, para mí es factible ponerme en la piel de una persona a la que le pasa algo malo y explicar cómo creo que se siente. Pero ¿qué pasa cuando alguien tiene que procesar las cosas malas que les pasan a otras personas? Eso es lo que hace el investigador en la novela negra y es muy difícil de poner sobre el papel, y es por eso por lo que mi segunda novela se está retrasando tanto, porque poner los hechos en la voz de alguien que “no sufre el crimen” es más complicado.
6. Las reflexiones con las que abres cada capítulo, en las que Pilar establece ciertos paralelismos entre su vida adulta y su infancia, ¿son de verdad de Pilar… o pertenecen más al mundo de Cristina Grela?
Hay un poco de todo. Como siempre digo, en toda novela hay algo de verdad, y ahí hay mucho de mí. Pero para nada yo soy Pilar; ni lo que ella siente, dice o hace son cosas que me hayan sucedido a mí. Pero sí, algunas de esas reflexiones con las que abro los capítulos son mías, y la magia está en que la línea que te muestra y te oculta qué es verdad y qué no es muy fina.
7. Una curiosidad que tengo: ¿por qué elegiste el crowdfunding en lugar de la autopublicación directa en plataformas como Amazon?
Era la primera novela y no me conocía nadie, así que es cierto que pesó el poder tener la novela en papel y con editorial para que la gente fuera conociéndome. Después resultó que durante el proceso aprendí mucho y me di a conocer, y quedé muy contenta con ello.
No obstante, no creo que volviese a usar esta modalidad de publicación, el proceso fue demasiado duro para los beneficios económicos que me ha reportado (ya sabes, yo soy de esas locas que cambio libros por euros xd!) y, además, ahora que ya tengo algunos lectores, me gustaría probar otras formas de hacer las cosas.
Mi idea era intentar publicar mi segunda novela con Sinerrata, de hecho ya había hablado con su Editora, Amalia López, y aunque no había aceptado mi novela, tampoco la había rechazado. Amalia me dio muy buenos consejos que (junto con los consejos de Jaume Vicent y Esther Magar) empujaron a que la novela se esté convirtiendo en una historia mucho mejor de lo que era.
Ahora que han cerrado todavía no tengo claro qué voy a hacer. Si quería publicar con Sinerrata es porque quería estar en una editorial que apostase por la novela negra como es debido. Así que probablemente, cuando consiga terminar esta historia, opte por la autopublicación, pero es algo que todavía no está decidido.
8. Y, por último, ¿en qué estás trabajando ahora? ¿Me dejas alguna pequeña confidencia en exclusiva sobre tu próxima novela…? 😉
Y como buena escritora de novela negra que eres, Ana, no podías terminar sin pedir alguna pista, ¿eh? Pues es, como habrás podido intuir por mis respuestas anteriores, una novela negra que se desarrolla en un pequeño pueblo de una ubicación no determinada.
La premisa de la que parte es que en ese pueblo puede que se haya cometido un crimen, o no, eso es lo que el lector tendrá que descubrir. Y hasta ahí voy a leer, de momento.
Lo que sí puedo decirte es que, como “Detrás de la pistola”, es una historia que nace de dentro y que necesitaba contar. Con esto no digo que la historia haya ocurrido, pero lo que subyace a ella, como en el caso de mi primera novela, es algo de lo que necesito hablar.
La publicación se está dilatando en el tiempo por dos razones: por cuestiones laborales, que me han quitado tiempo, y porque no estoy acostumbrada a trabajar con la figura del investigador. Pero te aseguro que la publicaré.
Y, para terminar, me gustaría agradecerte que me hayas dado esta oportunidad de hablar sobre mis escritos contigo. Para mí eres un referente en la novela negra, y además de leer tus libros con intriga, respeto y gusto, lo hago con pura envidia 😛
Conozco a Cris desde hace tiempo y, aunque su género no es mi favorito, me gusta tanto su estilo que de ella me leería hasta su lista de la compra 😀
¡Gran entrevista! 🙂
Saludos.
Yo también, Adella, de Cris leería hasta la lista de la compra 🙂
Muchas gracias por tu visita y tu comentario 🙂