Vengo participando en este curiosa y simpática idea del Tarro-Libro que tuvo Carmen y amigos (cuyo blog te recomiendo si te gusta leer) hace ya algunos años. Consiste en ir introduciendo en un tarro un euro por cada libro que se lee y, a final de año, gastar en nuevas lecturas el dinero que se ha acumulado en el tarro.
Mi participación creo que se remonta a 2015 y éste es mi tarro de los últimos 3 años:
Porque…, sí, he hecho un poco de trampilla… No he gastado el dinero acumulado en el gran tarro (el de ahí arriba) porque quiero invertirlo todo al final en un sueño muy deseado: hacerme con cuantos títulos de la Editorial Impedimenta pueda (ya me voy confeccionando una lista de ellos). No sólo porque entre su catálogo hay una oferta de gran literatura, sino porque son unos libros preciosos y me puede mi vena bibliófila.
Hasta ahora…
Mi participación en esta agradable iniciativa ha sido irregular. 2016 y 2017 fueron dos años en los que mis lecturas vagabundearon por los callejones de la inconstancia (sobre todo en lo que se refiere a la anotación de los libros que iba leyendo) y los de lecturas aciagas (en lo que a calidad se refiere), pero en 2018 he decidido ponerle remedio, tanto a lo uno como a lo otro.
- Por una parte me comprometo a jugar al Tarro-Libro como Dios manda y a hacer una lista exhaustiva de mis lecturas aquí, en el blog.
- Y, por otra, me comprometo a ser fiel a mi propósito para este 2018 de mejorar la calidad de mis lecturas y retomar los viejos hábitos: la vida es corta y hay que saber elegir bien lo que se lee.
Y ahora, ya, vamos directos al:
Tarro-Libro 2018
Enero

Tarro-Libro Enero
Diez euros han caído este mes en el tarro. Seis han venido de la lectura de novelas, uno de una recopilación de relatos, dos de libros sobre escritura y el décimo por un libro de autoayuda que se basa en el estoicismo.
1. Operación maletín, Mercedes Gallego.
2. El negociador, Frederick Forsyth. He leído mejores novelas de este autor. Aun así, El negociador es un thriller con el que se pasa un buen rato, sobre todo la segunda parte. Eso sí, esta novela es un ejemplo perfecto de lo que Ana Katzen habla en su entrada Error de escritor nº 12: Romance forzado. Si además de lector eres escritor, te recomiendo que leas la entrada y el libro para comprender bien lo que es un romance poco verosímil.
3. El abogado del diablo, Morris West. Para mí este autor es casi siempre una apuesta segura y en esta ocasión, una vez más, este título ratificó la idea que tengo sobre él. La novela es deliciosa y los personajes muy bien construidos: un sacerdote a las puertas de la muerte debido a una enfermedad que está en su estadio prácticamente final es encargado de investigar un posible caso de santidad. Los secretos que esconde el posible santo y el pueblo que lo acogió durante la Segunda Guerra Mundial conforman una trama interesante que se entremezcla con las profundidades del alma humana, en las que Morris West sabe bucear como nadie.
4. The obstacle is the way, Ryan Holiday. Tenía ganas de leer este libro y cuando vi el comentario que Miguel Ángel Alonso Pulido hacía sobre él en su Balance de lecturas 2017, no me lo pensé más y lo comprél. Percepción, acción y voluntad son los apartados en que se divide este gran manual de aproximación a la vida de un aprendiz de estoicismo.
5. Story Pitch, Scott King.
6. The 5 day novel, Scott King.
7. La nueva madre y otros cuentos, Lucy Clifford. Prologado y Traducido por Víctor Sellés. Conozco a Víctor, he leído algunas cosas suyas y es un tipo que me encanta. A ti, si eres lector, te gustará también (muy buena introducción y magnífica traducción), y si eres escritor no puedes perderte su blog.
8. Reyes del espacio infinito, Nigel Balchin. Un libro que es casi un incunable por la de años que debe de tener. Pertenecía a la biblioteca de mi madre y vino con los otros que me tocaron cuando los hermanos la repartimos tras su muerte. Una novela sobre exploración espacial que se desarrolla toda ella en la Tierra. No está mal si eres un buen lector. Si no te va lo lento, mejor déjalo.
9. La Salamandra, Morris West. Sí, este mes he repetido con este autor. Bastante menos emotivo que el anterior, narra las peripecias de un agente del Servicio de Inteligencia italiano para desmontar un golpe de estado que pretende imponer una nueva dictuadura. Lento en su desarrollo, pero no por ello pesado gracias a las dotes narrativas del autor. A mí me ha gustado, pero ya digo ahí arriba que Morris West es uno de mis escritores favoritos.
10. El juego de Ripley (El amigo americano), Patricia Highsmith. Tengo sentimientos encontrados con respecto a esta novela. Me costó entrar en ella, pero es por lo mal que gestiono la dichosa hipocondría. Luego la historia te atrae y te metes dentro porque la escritora es genial. Me ha gustado. Sólo un par de “peros”: por una parte, a veces P. Highsmith se pasa con la narración y, por otra, el final me ha sabido a poco, después de una historia tan buena. No es malo, pero creo que no lo redondeó para dejarlo en gran final.
Febrero

Tarro-Libro Febrero
En este segundo mes del año, la cosecha que recoge el Tarro-Libro 2018 es de once euros: diez de ellos novelas; el undécimo, un libro sobre marketing para escritores. Entre las diez primeras, 3 grandes pufos y dos aciertos maravillosos.
11. Hospital de sangre, un libro del año pun de un autor, Frank G. Slaughter, de más o menos el mismo año, pero que me entretiene bastante. Tengo varios libros suyos heredados de la biblioteca de mi madre, pero siempre ando a la caza y captura de nuevos títulos en librerías de viejo, como éste, que lo conseguí en la Feria del libro viejo de Santander. No me ha gustado tanto como otros que he leído antes, sobre todo porque me costó Dios y ayuda conectar con el protagonista.
12. El testamento, de John Grisham. No te lo vas a creer, pero este libro ha estado casi tres años en mi mesilla de noche. Tanto como me costó entrar en la historia. Entre mis propósitos de Año Nuevo estaba darle una nueva oportunidad y lo hice. No me arrepiento. Quizá el momento en el que empecé el libro no era el adecuado o no sé qué otra razón puede haber, pero el caso es que llevaba tres años mirándolo con recelo, y exhalando un «pufffff» cada vez que le quita el polvo y cuando retomé (reempecé, claro) su lectura… me enganchó y me bebí la novela. Título recomendado si te gusta el thriller legal. Yo tengo otro del autor esperando lectura y que tras tres años atascada en éste creí que nunca leería, pero le haré un hueco, desde luego.
13. Madrid: frontera, de David Llorente. Dicen que es una novela negra y de hecho ganó el Premio Dashiell Hammett 2017 de la Semana Negra de Gijón. Hay mucha negrura en la historia, desde luego, pero salvo eso no sé qué más tiene del género. No me gustó y no voy a extenderme más con él. Ya hice una mención sobre el libro aquí y en la respuesta a una pregunta que un lector me dejó en los comentarios. Con eso basta y sobra.
14. Reino de fieras, de Gin Phillips, al parecer una de las revelaciones del año. A mí no me ha gustado demasiado. Puedes leer mi reseña aquí.
15. El doctor Arrowsmith, de Lewis Sinclair. Otra antigualla, lo sé: Premio Pulitzer 1926 y considerada una de las obras maestras de la narrativa norteamericana del siglo XX. Yo la habría recortado 300 páginas. Tiene sus cosas buenas, tiene mucho rollo intermedio que no viene al caso, pero sobre todo NO tiene un buen desarrollo de los personajes. He alucinado con el protagonista: cuando acaba la novela parece tan adolescente como cuando se empezó. Un autor a no considerar en futuras lecturas.
16. Una detective inesperada, de Kerry Greenwood, la gran decepción del mes (junto a “Reino de fieras”). Creí que iba a encontrar un filón “cozy” y me he llevado un chasco de los grandes. No repetiré. Kerry Greenwood ha salido de mi horizonte lector y lo ha hecho no como lo hacen otros, que simplemente se olvidan. A ella no le perdono la inesperada decepción. Seguro que hay una razón psicológica que explica por qué, pero no pienso entretenerme en buscarla.
17. Sangre inocente, de P. D. James. Adoro a esta autora, pero es que creo que esta novela es la mejor que he leído de ella hasta ahora. Este título sí, que sí, que sí, que sí. Me resarce en gran parte de la frustración que me produjo la lectura de Greenwood. Magnífica novela de P. D. James que recomiendo sin ningún género de dudas.
18. Ana de las Tejas Verdes, de L. M. Montgomery. Tengo la colección completa desde hace años y guardaba su lectura para un momento especial. De adolescente, me enganché a la serie de TV y la novela es igual de buena. No sólo he disfrutado enormemente su lectura, es que además me ha trasladado a aquellos tiempos en que mi hermano y yo nos sentábamos ante el televisor media hora antes de que empezara un nuevo capítulo, impacientes por adentrarnos en el delicioso mundo de esta joven soñadora. Otra de las buenas lecturas de este mes.
19. El escriba del faraón, de César Vidal. Pssss, para pasar el rato y no mucho más.
20. Misterio en el Caribe, de Agatha Christie, of course. Una de Miss Marple para acabar el mes. No es de las mejores, pero sí tiene algo importante para mí como escritora: en ella hay un ejemplo clarísimo de pista falsa del tipo “the bandwagon fallacy”. He empezado a leer la novela otra vez, en esta ocasión con lápiz y papel, y le voy pillando muchos truquillos a la gran dama del crimen, aunque me chirrían un par de cosillas. No sé si es que las he olvidado, puede ser. En la relectura lo comprobaré…
21. Por último, y aunque no es una novela sí ha sido una lectura de febrero, Relauch Your Novel, de Chris Fox. Algunos buenos consejos para relanzar viejos títulos que has publicado hace tiempo y cuyas ventas se deslizan cuesta abajo, pero tampoco revela ningún secreto. Bastante prescindible.
Marzo

Tarro-Libro Marzo
Acabado el tercer mes del año, añado doce euros más al Tarro-Libro 2018 que vienen directamente de nueve novelas y tres títulos de temas variados. Ha sido un mes que no creo que pase al recuerdo de mis grandes lecturas, aunque por supuesto hay algunas que me han gustado.
Lo que sí traigo en marzo es una novedad: a partir de ahora, en esta entrada del Tarro-Libro 2018 voy a limitarme a hacer el listado de mis lecturas mensuales y dedicaré una entera cada mes en la que explicaré un poco qué me ha parecido cada libro. La del mes de marzo puedes verla aquí.
22. Whose Body, de Dorothy L. Sayer. Una historia policiaca amable, muy cozy, como a mí me gustan.
23. La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly. Agradabilísima novela. Me costó entrar, pero me ha encantado. Leeré la continuación: El curioso mundo de Calpurnia Tate.
24. Centauros, de Alberto Vázquez Figueroa. Desde Medusa no había vuelto a probar a este autor e iba ya apeteciéndome. La he disfrutado.
25. En lugar seguro, de Wallace Stegner. Genialmente escrita (¡me encanta leer textos tan, tan, tan bien escritos), aunque deja un regusto amargo al final.
26. La dama desaparece, de Ethel Lina White. Suspense del clásico y escrita a lo clásico, pero ha envejecido mal…
27. La ciencia contra el crimen, de Janire Ramila Sánchez. ¡Me ha encantado! Un libro de divulgación extraordinario.
28. Atrévete a ser escritor, de Carlos del Río. Recomendado si eres o quieres ser o estás en proyecto de ser escritor, junto a su otro título: La aventura de ser escritor. Por cierto que Carlos escribió un artículo para este blog en el que nos contaba las claves para tener una carrera literaria.
29. Antología de relatos policíacos.
30. El adversario, de Emmanuel Carrère. Se trata del relato de un caso criminal real ocurrido en Francia en la década de los 90. Te contaba una noticia al respecto aquí en el Balance mensual nº 3.
31. Los casos de Horace Rumpole, abogado, de John Mortimer. ¡Me ha encantado! Mucho humor inteligente, algo de lo que no anda sobrado este mundo. Muy, muy recomendable.
32. Papaíto piernas largas, de Jean Webster. Un título un tnato anómalo para mi edad, lo sé…
33. Layer Your Novel, de C. S Lakin. Libro recomendable para todo escritor (eso sí, debe poder manejarse en inglés).
Abril

Tarro-Libro Abril
Diez nuevos títulos se añaden al total anual con las lecturas de abril y, por supuesto, diez euros más al Tarro-Libro 2018. De ellos, ocho de ellas son novelas. Te dejo el listado de lecturas de este mes, pero si quieres saber más sobre alguna, las he comentado aquí.
34. Entry Island, de Peter May. Muy buena, me ha gustado muchísmo. También recomendable su Trilogía de Lewis, protagonizada, de la que sólo he leído dos libros: La isla de los cazadores de pájaros y El hombre sin pasado que también me gustaron bastante.
35. Los pecados cardinales de la Iglesia, de Andrew M. Greeley.
36. El Puente de San Luis de Thornton Wilder, premio Pulitzer en 1928.
37. Crank It Out, de C. S. Lakin, un libro que toca diversos problemas a los que se enfrenta un escritor.
38. Cinco, de Ursula Poznanski. No me habían hablado muy bien de ella, pero a mí no me ha decepcionado. Ya tengo en la lista de espera su siguiente novela: Pájaros ciegos, de la que ya te contaré…
39. Colonos en Georgia, de Caroline Miller, premio Pulitzer 1934.
40. Unos asesinatos muy reales, de Charlaine Harris. ¡Por fin pude ponerme con esta serie! y, de momento, las vibraciones son buenas.
41. John Wayne, el payaso asesino, de Miguel Janer. Una de las novelas de la primera temporada de Mi expediente favorito.
42. Supercerebro, de Deepak Chopra y Rudolph E. Tanzi. A medio camino entre la divulgación científica y la espiritualidad. Tiene capítulos muy curiosos.
43. El peregrino secreto, de John Le Carré. A veces interesante, a veces muyyyy aburrido.
Mayo

Tarro-Libro Mayo
Once títulos que se añaden a la lectura anual y 11 nuevos euros para el Tarro-Libro 2018. De ellos, 9 han sido novelas y los otros dos no tengo muy claro dónde encajarlos. Te cuento más sobre todos ellos en el post dedicado a las lecturas de mayo.
44. El oasis secreto, de Paul Sussman. Bueeeeenooooo, empezó bien, siguió más o menos y terminó… previsible. Qué difícil es sorprender al lector cuando éste lleva ya tantos libros a sus espaldas.
45. La prostituta de Pentecost Alley, de Anne Perry. Final sorprendente. Si te gusta Anne Perry y su serie sobre Pitt, disfrutarás la novela.
46. El coleccionista de flechas, de Cristian Perfumo.. Novela galardonada con el premio Amazon 2017. Muy atrayente el lugar en el que se desarrolla y también una protagonista de la que me gustaría volver a saber en alguna otra novela.
47. El curioso mundo de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly. Encantadora novela. Ya hablé de la primera parte, La evolución de Calpurnia Tate aquí.Ojalá siguiera publicándose la serie, pero me parece que no… :'(
48. Atrapados, cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, de Nicholas Carr. Libro curioso e interesante, aunque a veces me da la sensación de que el autor se va un poco por los cerros de Úbeda.
49. Monasterio, de Andrea H. Japp. Novela muy buena. Me ha gustado mucho: asesinatos, investigación y todo ello en un convento femenino del siglo XIV. Muy recomendable si te gusta la mezcla de novela histórica y misterio.
50. Quadrivium, de Ana Bolox. ¡Anda, qué curioso, un libro mío por aquí! 🙂 Sí, segunda entrega de Carter & West, pero esta vez en la campiña inglesa.
51. Sincrodestino, de Deepak Chopra. Me interesó el libro porque leí un comentario sobre él que lo relacionaba con la física cuántica, un campo que me atrae mucho. Pero me ha decepcionado…
52. Cuéntame una noctalia, de Mónica Gutiérrez Artero. Deliciosa novela, como todas las de Mónica. Ideal para pasar un buen rato quedarte con un agradable regusto.
53. La Nave de Ishtar, de Abraham Merrit. El prologista del libro dice que es una novela alucinante… A mí me ha aburrido mortalmente.
54. El misterio de Sans-Souci, de Agatha Christie. Una historia de Tommy y Tuppence Bersford. Un poco aburrido (me pasa siempre con esta pareja) y es una lástima porque la idea daba para haber escrito una gran novela.
Junio

Tarro-Libro Junio
Once títulos más este mes y, por tanto, once euros más para el Tarro-Libro 2018. Nueve son novelas y los otros dos títulos (relativamente acertados) se van a la pila de la divulgación científica. Si quieres leer mis comentarios sobre cada uno de ellos, puedes hacerlo en Lecturas de junio.
55. El difunto George Apley, de John P. Marquand. Una nueva novela de los premios Pulitzer. Me gustan este tipo de historias, aunque sé que no es para todos los públicos, sobre todo hoy en día. Probablemente sería una novela que aburriría a muchos. A mí, no 🙂
56. Te estoy viendo, de Clare Kackintosh. No conocía a esta autora y resulta que he empezado a hacerlo por su segunda novela. Se pasa un buen rato. Creo que echaré un ojo a la primera y, si la disfruto, leeré también la tercera, que al parecer acaba de salir.
57. Criadas y señoras, de Kathryn Stockett. ¡Un libro precioso!, de esos que te da pena acabar y de los que piensas: «Quiero una segunda parte. Quiero saber cómo continúa la vida de estos personajes».
58. Crímenes imaginarios, de Patricia Highsmith. Magnífica esta escritora, como siempre, y magnífica novela que llega a desesperarte. ¡Qué pedazo de personaje principal! (aunque también para darle un par de bofetadas, la verdad).
59. H. Holmes, el hotel de los horrores, de Manuel Frías. Un personaje que da para una gran novela. El autor, desgraciadamente, no la consigue, aunque la historia merece la pena. Una ídem (o sea, pena, sí) que Frías no haya trabajado más el libro.
60. Brevísima historia del tiempo, de Stephen Hawking. Librito de divulgación científica. Está bien, sí, pero vamos… que los hay mejores.
61. La calavera bajo la piel, de P. D. James. ¡Grande, P. D. James! Si a esta autora la recomiendo el 99% de las veces, esta novela entra dentro de ese porcentaje y entre los primeros puestos, además.
62. El inimitable Jeeves, de P. G. Wodehouse. Me gustó más cuando lo leí en mi juventud, pero en cualquier caso sigue siendo una buena lectura para pasar un buen rato. Seguiré con la serie.
63. El hombre de la litera nº 10, de Mary Roberts Rinehart. Una novela policíaca clásica que no ha sabido envejecer. Aun así, la he disfrutado.
64. Viaje al poder de la mente, de Eduardo Punset. Pelín decepcionante. Punset es una enciclopedia viviente y escribe muy bien, pero creo que no tiene magia para ordenar sus libros. Mucho dato, mucha anécdota, pero laberíntico.
65. Urraca, señora de Zamora, de Amalia Gómez. Entretenida novela histórica en la que, además, la autora consigue que empatices del personaje. Ideal, además, para refrescar conocimientos históricos.
6 meses de lectura
Acabado el primer semestre, se impone la pregunta: «¿Y cómo va el Tarro Libro 2018 a estas alturas del año?». Pues lozano y fermoso, pero para ilustrarlo mejor dos imágenes que una árida explicación:

Tarro Libro 2018 – Enero

Tarro Libro 2018 – Junio
Julio

Tarro-Libro Julio
Diez libros más este mes y, por tanto, diez euros más al Tarro-Libro 2018. En julio he leído menos novela que en otras ocasiones, seis en total, mientras que los otros cuatro libros han sido para títulos de no ficción. Alguno de ellos más interesantes que otros. Aquí te lo cuento con más detalle en Lecturas de julio.
66. El despertar, de Marjorie K. Rawlings. El siguiente premio Pulitzer que estaba en la lista y, una vez más, se trata de un título que nos narra la historia de la vida de unos colonos. Esta novela me ha gustado más que Colonos en Georgia, de la que ya hablamos en abril . Tal vez haya influido la historia del niño y el ciervo que se incluye en ella.
67. Richard Kuklinsi, el hombre de hielo, de Humberto Pérez Tomé. Otra de las entregas de la primera temporada de la serie Mi expediente favorito y, como en los casos anteriores, también se trata de una biografía novelada, en esta ocasión de Richard Kuklinski, uno de los mayores asesinos de la historia.
68. El tesoro de los templarios, de Hanny Alders. Un libro que me habría encantado a los catorce años. Lástima que haya llegado hasta él con tanto retraso. La novela no está mal, pero a mi edad necesito algo mucho más intenso para meterme en la novela y vivirla.
69. Reinventa tu cuerpo, resucita tu alma, de Deepak Chopra. Na, uno de esos libros que una compra y de los que luego se arrepiente, no sólo por el dinero gastado en él sino, sobre todo, por el tiempo empleado en leerlo. Me animé a comprar tres títulos de este autor después de leer Supercerebro, un libro que co-escribió con Rudolph E. Tanzi y del que te hablé en abril.
70. El secreto sumergido, de Cristian Perfumo. Me animé a leerlo porque me gustó la otra novela que había leído de este autor, El coleccionista de flechas, de la que también te hablé en mayo. La historia es curiosa y sigue gustándome mucho el escenario donde se desarrollan estas novelas.
71. The more you do, the better you feel, de David Parker. El título lo dice todo, aunque desde luego no tiene nada de novedoso. Su contenido, tampoco. Sin embargo, el libro no está mal. Si tienes problemas con la procrastinación y el orden es bastante probable que pueda ayudarte.
72. En el punto de mira, de Arantxa Rufo. Una sorpresa muy agradable. Conocía a la autora de oídas y de ver alguno de sus tuits de vez en cuando, pero no había leído su novela. Veremos qué tal su segunda novela, Zed está muerto, que acaba de publicar. Yo ya la tengo anotada entre mis lecturas pendientes.
73. Procrastinación, de Piers Steel. Este libro, de todas formas, no es nuevo. Estaba en mi biblioteca desde 2015 y aún no lo había leído. Le tocaba turno y no me ha defraudado para nada. Un libro muy didáctico y bien escrito. El tipo no es un vendehumos.
74. Pájaros ciegos, de Ursula Poznanski. De esta autora ya había leído Cinco y te hablé de él en abril. Tampoco lo ha hecho Pájaros ciegos.
75. Cuestión de confianza, de Russ Harris. Tengo sentimientos encontrados. Hay cosas que me han gustado bastante, pero el libro me ha dejado un poco… pluf.
Agosto

Tarro-Libro Agosto
Nueve libros que añadir a las lecturas anuales y, por tanto, nueve euros más para el Tarro-Libro 2018. Como ves, agosto fue un mes en el que alterné ficción con no ficción mucho más que en otras ocasiones. Un poquito de todo, con algunas cosas interesantes y otras no tanto. Te cuento más sobre cada título en las Lecturas de agosto.
76. La brigada móvil, de Edgard Wallace. Una novelita negra de su tiempo que no ha envejecido bien, de trama flojita y escrita con un estilo bastante cinematográfico.
77. The War of Art, de Steven Pressfield. Esperaba bastante más de este libro. No está mal, pero la forma en que está estructurado me sorprendió muchísimo. Si eres escritor, te vendrá bien un libro como este, en el que Pressfiel nos habla de la Resistencia.
78. Agatha Raisin y la jardinera plantada, de M. C. Beaton. Encantadora de nuevo y muy curiosa forma en que matan a la víctima. Me encanta M. C. Beaton y su serie sobre Agatha Raisin. Casos curiosos y genial protagonista con un ambiente tan British que no puede sino atraerme cada vez más.
79. You must write, de Kevin McLaughlin. Un libro más bastante interesante para los que te explica cómo aplicar las Reglas de Heinlein y avanzar en tu carrera literaria.
80. Un marqués de fábula, de Nuria Llop. Es una historia cortita, una especie de un cuento, con su puntito histórico, también, en el que Nuria se encuentra como pez en el agua, y con mucho humor.
81. Deep Work. Rules for Focused Success in a Distracted World, de Cal Newport. Otro libro de no ficción y me ha gustado mucho. Una vez más, si eres escritor y se te manejas en inglés, te lo recomiendo encarecidamente.
82. El ángel rojo, de Franck Thilliez. Grata sorpresa y autor que seguiré leyendo. Muy recomendable.
83. De acuerdo, Jeeves, de P. G. Wodehouse. Necesitaba entrar en modo humor para escribir la tercera entrega de Las cosas y casos de la señora Starling porque me estaba costando encontrar el tono. Releí también a la propia Starling, en Muerte en los Hamptons a ver si lo encontraba de una maldita vez. Si has leído a P. G. Wodehouse entenderás el porqué de esta elecció.
84. La diosa ciega, de Anne Holt. No es una mala novela, pero tampoco me ha impactado. Voy a darle otra oportunidad a la autora y seguiré con el segundo número de la detective Hanne Wilhelmsen, a ver si esta vez Anne Holt me regala lo que busco.
Septiembre y Octubre

Tarro-Libro Sept. y Oct
Llevo tanto retraso en el resumen de lecturas mensuales que en esta ocasión voy a unir dos meses, septiembre y octubre, en un solo apartado. No han sido dos buenos meses: sólo once nuevos euros entre ambos. Un gran bajón en mis lecturas, pero c’est la vie 😉 En las Lecturas de septiembre y octubre te cuento más sobre los libros.
Septiembre
85. El heredero de Edenbrooke, de Julianne Donaldson. Si me sigues desde hace algún tiempo quizá te sorprenda que este título esté entre mis lecturas, pero en el apartado correspondiente a este mes te cuento más del porqué de encontrar este título entre mis lecturas.
86. The Anti-Procratination Habit, de S. J. Scott. No descubres nuevos mundos, pero tiene algunos buenos consejos para vencer la procrastinación. El único problema es que sólo está en inglés.
87. Los buenos suicidas, de Toni Hill. Hill construye una novela muuuuy curiosa, con un montón de posibles sospechosos y un secreto que sabe mantener bien guardado hasta el final. Y el amargado inspector Salgado, en esta novela, me cae mejor que en la primera.
88. El asesinato de cenicienta, de Mary Higgins Clark. Pasas el rato con esta novela, pero está muy lejos de la Mary Higgins Clark en sus buenos tiempos. Me apetecía mucho volver a leer a la Clark, pero está claro que para disfrutar de ella se tiene que rebuscar entre su bibliografía más antigua.
89. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey. Libro recomendable, aunque hay que comerse mucha palabrería intermedia que el autor podría habernos evitado.
Octubre
90. Maldad bajo el sol, de Agatha Christie. Una novela en la que tenemos de nuevo a Poirot como protagonista. Se desarrolla en un hotel próximo al mar, en el, entre infidelidades matrimoniales, celos adolescentes y algún que otro ingrediente más, la escritora comete un crimen que parece insoluble.
91. Los colores del asesino, de Heather Graham. Novela muy mediocre, tirando a malucha, que, sin embargo, se sustenta sobre una idea que podría haber dado para mucho más. Lástima.
92. A Guide to the Good Life: The Ancient Art of the Stoic Joy, de William B. Irvine. Precioso libro. Una guía muy clara sobre cómo aplicar los preceptos del estoicismo en la tumultuosa vida de hoy en día. Desde cómo aceptar lo que no se puede cambiar, hasta cómo controlar lo que sí está en tu mano dirigir, pasando por cómo asumir los insultos sin concederles la oportunidad de que te hagan daño.
93. Amos de títeres, de Robert A. Heinlein. Una especie alienígena está conquistando la Tierra de forma silenciosa. Si los humanos no reaccionan, desaparecerá. Historia curiosa y entretenida que no está mal escrita, pero a la que le falta algo que no sé definir… Quizá es que la manera en la que está escrita no ha envejecido bien con el tiempo, aunque no estoy muy segura.
94. On, Off, de Colleen McCullough. La escritora es la autora de la famosa novella (y más famosa aún serie de televisión) de El pájaro espino . On, Off es una novela policíaca bastante maja. Interesante, con un buen grupo de personajes y una relación romántica que nace a la sombra de la investigación entre el detective que lleva el caso y una de las empleadas del laboratorio donde se lleva a cabo la investigación.
95. Otoño precoz, de Louis Bromfield. Última novela del primer tomo de premios Pulitzer que heredé de la biblioteca de mi tía. Se trata de una historia sobre el alma humana que hay que leer con sosiego y lentitud. Es una novela, además, de las que aprendes muchísimo como escritor.
Noviembre y Diciembre

Tarro-Libro Nov. y Dic.
Sigo con retraso en el resumen de lecturas mensuales, así que de nuevo uno dos meses, noviembre y diciembre en un solo post. El último cuatrimestre del año he bajado muchísimio el ritmo y me quedo con sólo 10 títulos y diez euros más para el Tarro-Libro 2018 en estos dos últimos meses del año. En las Lecturas de noviembre y diciembre te cuento más sobre los libros leídos.
Noviembre
96. Essentialim, de Greg McKeown. Un libro más sobre productividad. Tiene su aquel, pero no vas a encontrar en él la clave secreta para vivir de forma eficiente. Serás más eficaz si no te limitas a leer el libro y pones en práctica lo que te aconseja,
97. The Compound Effect, de Darren Hardy. La idea clave del libro viene a decir que si nos dedicamos a una tarea con perseverancia, el efecto acumulativo de un día de trabajo, más otro, más otro acaba convirtiéndose en una bola muuuy grande que nos lleva a conseguir los objetivos deseados. Nada nuevo bajo el sol, pero está bien recordar estas cosas que con las prisas del día a día solemos olvidar.
98. The Sorites Principle, de Ian Gibbs. Grano a grano se van construyendo las montañas. Tampoco este libro te descubre ningún gran secreto, pero ofrece algunas propuestas que podrán ayudarte a mantener la constancia cuando las cosas se pongan difíciles. Lo tienes en El principio de Sorites. Cómo aprovechar el poder de la perseverancia y también las Hojas de trabajo.
99. The One Thing, de Gary Keller. Si habitualmente en estos libros te digo que no hay versión en español, en este caso tengo una sorpresa para ti: ¡la hay! Sólo una cosa 🙂 De entre los títulos que he leído últimamente sobre productividad y gestión del tiempo, es de los que más me ha gustado.
100. Conciudadanos, de Thomas Hardy. Hacía mucho tiempo que no leía a este autor y cuando me topé con este título me lancé a él como una posesa. Es una librito corto, pero intenso, que he disfrutado muchísimo.
Diciembre
101. Cuentos de detectives victorianos, de VV.AA. Ya tenía en papel Detectives victorianas así que este no podía faltar. Cada uno de los cuentos viene introducido por una breve biografía del autor que está bastante curiosa. En cuanto a los relatos…, hay de todo.
102. Vaticano 2035, de Pietro Paoli. El libro es una pasa por el ejercicio de imaginación que hace el autor. Ya aviso que no es un título que vaya a gustar a todo el mundo, pero yo me he quedado alucinada con la mente creativa del tal Pietro Paoli.
103. Zed está muerto, de Arantxa Rufo. Una historia que se mueve en torno a un crimen en el que los bajos fondos y la mafia rusa desempeñan un papel importante.
104. El misterio del ahorcado, de Michael Jecks. Se trata de una novela policíaca ambientada en el siglo XIV, poco después de la caída de los templarios. Género policíaco e histórico muy bien trabados.
105. Crimen imprevisto, de Ana Bolox. Tercera entrega de la serie Las cosas y casos de la señora Starling. En esta novela, un policía sospechoso de haber asesinado a su mujer pide ayuda a Anne Starling para que demuestre su inocencia. Anne y Crawford difieren en su apreciación del caso. Ella cree que el policía es inocente; él, que culpable, y harán una apuesta: si Anne tiene razón, abandonará su afición por resolver asesinatos. Si la tiene él, Crawford tendrá que agachar la cabeza, aceptar la derrota y no volver a protestar nunca más por los líos en los que ella se mete. ¿Quién ganará la apuesta? Te reto a que te decantes por uno de los dos 😉
Conclusión
Todos estos son, amigos, los libros que he leído durante 2018. Ha sido un buen año lector en cuanto a número (aunque no el mejor de mi vida), pero no tanto en cuanto a calidad, y eso que a principios de año me propuse que en 2018 sería mucho más selectiva con los títulos. A pesar de ello, por supuesto que he leído algunas novelas que quedarán grabadas en mi memoria si no para siempre al menos durante mucho tiempo.
¿Te ape ver cómo ha quedado el Gran-Tarro-Libro que llevo acumulando desde 2015 después de añadirles los 105 euros de 2018? Pues mira:

Tarro-Libro a finales de 2017

Tarro-Libro en diciembre de 2018
¿Y ahora qué?
Ya os conté que había estado ahorrando los tarro-libro que he ido acumulando desde 2015 hasta que tuviera lleno el Súper-Tarro-Libro de la imagen de arriba con una intención: comprar todos los títulos que pueda de la Editorial Impedimenta. A partir de ahora, el ahorro en tarro-libro (que empieza aquí) irá destinado a un nuevo sueño: comprar todos los títulos que pueda de la Editorial dÉpoca.
Como hay quien me ha dicho que siente curiosidad por saber los títulos que compraré de Impedimenta, a continuación hago una lista de los que tengo anotados. No van en orden de preferencia:
Mis elegidos de Impedimenta:
1. La librería, de Penelope Fitzgerald.
2. Damas oscuras, de VV. AA.
3. La cámara verde, de Martine Desjardins.
4. Enterrado por placer, de Edmun Crispin.
5. La jugetuería errante, de Edmun Crispin.
6. Asesinato en la catedral, de Edmun Crispin.
7. Trabajos de amor ensangrentados, de Edmun Crispin.
8. La voz del amo, de Stanislaw Lem.
9. Astronautas, de Stanislaw Lem.
10. Cuentos inquietantes, de Edith Wharton.
11. Santuario, de Edith Wharton.
12. Una vida en invierno, de Philip Larkin.
13. Reina Lucía, de E. F. Benson.
14. Mapp y Lucía, de E. F. Benson.
15. La señorita Mapp, de E. F. Benson.
16. Lucía en Londres, de E. F. Benson.
17. La puerta de los ángeles, de Penélope Fitzgerald.
18. El misterio de la mosca dorada, de Edmun Crispin.
19. El unicornio, de Iris Murdoch.
No sé si el Súper-Tarro-Libro dará para todo, pero esos son mis elegidos, aunque ya hay algún otro título que me he anotado y no está en esa lista. Si es que esto es un sinvivir… 😉
Os deseo a todos felices lecturas en 2019.
Hsta pronto.
Menudas lecturas, Ana. Las de Morris West y la de Patricia Highsmith hace ya algunos años que las leí. De Morris West está también su tetralogía sobre el Vaticano (Las Sandalias del Pescador, es el inicio). Ripley es un personaje peculiar y las obras donde lo aprovecha la Highsmith son una lección de escritura policíaca. De ella, leí hace un par de años una novela que me pareció estupenda, pero ignoro si está traducida al español. Si lees en inglés, Ana, te la recomiendo para ya: The Blunderer.
La idea del Tarro-Lectura me ha parecido genial.
Cálido abrazobeso desde México,
Me encanta Morris West y, sí, tengo la tetralogía del Vaticano. No sé si caerá este año completa, pero empezarla seguro que sí. En cuanto a Patricia Highsmith, con ella tengo mis más y mis menos. Es una autora que me gusta, me gusta mucho, pero a veces me lo hace pasar mal 🙂 Me anoto lo de “The Blunderer”, gracias 🙂
Un saludo y un gran abrazo.
Muy buenas lecturas. De Patricia Highsmith no recuerdo haber leído nada. A Morris West si que le he leído y me gusta, aunque hace mucho que no leo nada de él.
Besos
Hola Aylavella.
Yo también hacía mucho que no leía nada de M. West, pero ya le iba teniendo ganas. Es un escritor que me encanta. Con P. Highsmith tengo mis más y mis menos. Desde luego, ya te aviso, no es cozy 😉
Gracias por pasarte a leerme y comentar. Besotes. 🙂
Qué gran idea para recoger y organizar las lecturas mes a mes. Es una iniciativa estupenda y además no conocía el blog de Carmen y amigos.
En cuanto a lecturas, veo que vas a muy buen ritmo. He apuntado unos cuantos títulos que me han llamado la atención, tanto de ficción —Sangre inocente, El curioso mundo de Calpurnia Tate (¡no sabía que tenía continuación!)— como libros de no-ficción —Story Pitch, The 5 day novel y Atrévete a ser escritor.
Tengo curiosidad por saber en qué libros de la editorial impedimenta gastarás el botín. 🙂
¡Un saludo!
Sí, suelo llevar un buen ritmo de lecturas, aunque estos últimos meses del año he bajado bastante. De todas formas, mi Tarro-Libro ya está gordito y me va a permitir hacerme con algunos de los títulos de Impedimenta a los que ya les tengo echado el ojo. Ya lo contaré en alguna entrada 🙂
Gracias por tu comentario.
Un saludo
Hola Ana, no voy a comentarte los libros porque sería eterno pero me llevo apuntado alguno.
Me ha llamado la atención la cantidad de libros que lees, a mí como la vida me da para poco pues cuando veo gente que como tú, lee tantísimo os tengo envidia guarra (porque yo no creo que la envidia, en ningún caso, sea sana). Y también la lista de libros que has hecho de Impedimenta, yo tengo dos de esta editorial. Son fantásticos, aunque en mi opinión, a pesar de su calidad, un poco caros.
Me llevo tu reto porque solo tengo que ir añadiendo dinero en un tarro, no tengo que aumentar mi lista de lecturas y así me hago con algunos libros que les tengo muchas ganitas…
Gracias por la idea.
Besos
Hola Raquel 🙂
Lo de ir ahorrando un euro por cada libro que lees es guay, porque a final de año tienes una buena suma para invertir en nuevos libros. En cuanto a lo que leo, 2018 ha sido bueno. Quizá 2019 (que preveo con bastantes cambios personales) no se dé tan bien, pero no tengas envidia, mujer. El tiempo es el que es y no se puede estirar 🙂
Me alegro que te lleves algunos títulos apuntados. Ya contarás 😉
Muy buen año, lleno de lecturas muy interesantes. Me pasó lo mismo que a ti con Una detective inesperada, pensaba que era más cozy y me desiluioné un poco, tengo pendiente la segunda, pero no sé… En cuanto a La dama desaparece, opino como tú, ha envejecido un poco mal. Y los de Charlaine Harris me gustaron, son entretenidos, muy cozy. En cuanto al resto, alguno me he apuntado.
Ahora a ir a la librería a comprarte unos cuantos Impedimientas con el dinero del Tarro-Libro y a volver a empezar para los libros de Época.
Besos
Hola Ayla. Yo la segunda no la voy a leer (ni ninguna más). No me gustó nada :'( Ya me contarás cuáles te has apuntado 🙂 Y, síiiii, me voy a hacer con una buena pila de libros de Impedimenta 🙂
Besotes.
Yo hasta ahora tampoco me había apuntado a demasiados retos, un par de ellos y nunca los superé. A ver si este año sí lo hago. 🙂
Besotes mil.