Un nuevo reto lector al que me apunto este año. Esta vez es el que propone Mónica Gutiérrez Artero en su blog: Reto Serendipia recomienda 2019. Ya lo hice hace unos años y confieso que no lo superé. A ver si esta vez me pongo las pilas.
Se trata de elegir 3 lecturas curiosas (poco conocidas) que te hayan gustado mucho y recomendarlas en esta entrada. Luego, entre todas la lecturas que recomienden los participantes, Mónica hará un listado y tú tendrás que elegir 3 para leer en 2019. Es un reto muy curioso y que te da la oportunidad de conocer títulos y autores que, de otra forma, quizá te habrían pasado desapercibidos.
Mi reto Serendipia recomienda 2019
Mis títulos recomendados son:
1. La nueva madre y otros cuentos, de Lucy Clifford
La nueva madre es «un cuento infantil que, aunque disfrazado de fábula moral, bien podría incluirse entre los más siniestros que se hayan escrito jamás. La historia ha servido de influencia para novelas como Coraline (sobre ella, Neil Gaiman dijo que era “tan evocadora como una pesadilla”) u Otra vuelta de tuerca, de Henry James». En este librito que es una joya, Victor Sellés presenta una recopilación de cuentos traducida por él mismo con gran acierto y delicadeza, que introduce con un magnífico prólogo en el que no hay desperdicio. Lo acompaña, además, una preciosísima portada.
Sin duda, uno de los libros más curiosos que he leído en 2018 y una escritora y dramaturga victoriana, Lucy Clifford, cuyo nombre desgraciadamente no suena demasiado, pese a que publicó diez novelas, siete colecciones de relatos, varias obras teatrales y un sinfín de artículos periodísticos. Una mujer que en su época gozó de merecida fama y que hoy en día va cayendo en el olvido. Este librito es una gran forma de recuperar su nombre y parte de su obra. Muy recomendable.
2. Crímenes imaginarios, de Patricia Highsmith
No tengo muy claro si este es un título “poco conocido”, tal y como pide Mónica que sean los libros que recomendamos, pero es sin duda una de las mejores novelas que he leído en 2018 y por eso no puedo dejar de traerla al reto. Te hablé de ella un poco en mis Lecturas de junio y ahí ya te contaba que la autora juega contigo y además no se molesta en ocultar que se lo está pasando a lo grande.
Crímenes imaginarios es una novela que remite al tipo de historias policíacas que se estilaban en la Golden Age, pero con un trasfondo psicológico que la hace distinta y muy, muy apetecible. Si te gusta lo British, ya sólo por eso debería leerla porque, si bien en muchas de sus historias Patricia Highsmith nos lleva por distintos países de Europa, en esta novela deja patente lo bien que conoce el mundo británico.
Pero es que, además, la historia es tan alucinante y con un giro final tan curioso que no puedo dejar, pese a lo que decía un poco más arriba sobre si esta historia no es “poco conocida” y, por tanto, quizá no debería entrar en este reto, no puedo, como te decía, dejar de recomentarla cien por cien. Si te va lo policíaco, léela, porque vas a alucinar con el protagonista, con las decisiones que toma y con la historia, a veces, desquiciante, que plantea la Highsmith.
3. Monasterio, de Andrea H. Japp
Una novela policíaca ambientada en un un convento de monjas del Císter, en el siglo XIV. Una serie de asesinatos se van sucediendo hasta alcanzar un desenlace sorprendente que no me olí ni por asomo. Lo bueno de esta novela, y por eso la recomiendo, es no sólo el factor policíaco (que ya sabéis que me va mucho), sino el lugar y la época a la que te traslada. Con Monasterio, novela de la que ya te hablé un poco en mis Lecturas de mayo, entras en un tiempo y un espacio de esos que te subyugan, si es que te va la novela histórica, los monasterios y todo ello rodeado de una atmósfera policíaca. Con una genial ambientación tanto de la época como del lugar, la novela esconde unos cuantos secretos que te harán gozar mucho 🙂
Los títulos recomendados que elijo son:
1. Flores para la señora Harris, de Paul Gallico.
Primer libro del reto que leo y que reseño aquí.
Me ha encantado. Lo he disfutado muchísimo. Es una novela deliciosa, con tonos cómicos, románticos, tiernos y unos personajes tan humanos que te licúan el corazón.
En Flores para la señora Harris Paul Gallico entremezcla éxitos y fracasos, y sonrisas y lágrimas hasta alcanzar un final que podría tomarse como desdichado y que, sin embargo, el autor transforma en una gran enseñanza que no sólo te alegrará el día sino que te ilustrará con una provechosa lección que podrías muy bien aplicar a tu propia vida cuando las cosas engan torcidas.
Muy recomendable.
2. Los millones de Brewster, de George Barr MacCutcheon.
3. El último caso de Philip Trent, de E. C. Bentley.
Y me anoto uno más, que también me ha llamado la atención muchísimo: Tras la máscara, de Louisa May Alcott.
También participo
Besos
¡Qué guay! 🙂 Me parece a mí que nos vamos a ver mucho por los retos este año, jajaja 🙂 🙂 🙂
Retomo el blog participando también en el reto de Mónica.
Me apunto tu propuestas 🙂
Saludos,
Ginger
Si lees alguna, ya me dirás qué te parece 🙂
Un besote 🙂
El de La nueva madre, con la traducción de Víctor Sellés, es muy, muy recomendable. Yo lo leí (y reseñé) allá por 2016 y me encantó. Además, como dices, el prólogo es fantástico, y la iniciativa en sí misma, fantástica.
Las otras dos que propones me tiran mucho, pero a la espera de ver otras propuestas, casi seguro que te cojo la de “El monasterio”, que si tú la recomiendas, me fío mucho.
¡Besote!
El final de “Monasterio” me pareció…, no sé…, poco desarrollado. Creo que habría sido mejor (me refiero a la resolución del secreto final, final) si la autora lo hubiera narrado de otra forma. Ahora puede que nos parezca una tontería, pero en aquella época debía de ser algo terrible. En cuanto al misterio policíaco, está chulo y, sobre todo, me encantó la ambientación. Me metí en el monasterio totalmente, recorría sus claustros, sus pasillos oscuros, veía el laboratorio de la hermana apoticaria (por cierto, que me dejó KO su secreto y no entendí muy bien a qué venía).
En fin…, ya me contarás 🙂
Besotes mil.
El monasterio lo tengo en casa (en mis estanterías MH, jeje…) leído hace muuuuuucho tiempo. Casi ni lo recuerdo. Buena propuesta. Los cuentos me parecen geniales, pero todavía no consigo que me enganchen del todo…
A mí me gustó, sobre todo la ambientación. Es una mezcla entre novela policíaca y novela histórica muy bien entremezclada.
En cuanto a los cuentos…, a mí depende. Hay antologías que las he disfrutado muchísimo y otras que me han dejado pelín indiferente. Ni fu ni fa. Pero quiero volver a probar de nuevo, aunque creo que para ello eligiré clásicos.
Muchas gracias por pasarte y comentar 🙂
Besotes mil.