Hoy toca hacer reseña de un libro, La conciencia del asesino, de Gorka Eceolaza Zabalza, que gané en un sorteo organizado por Laky en su blog, Libros que hay que leer. Así que vamos allá.
La conciencia del asesino
Gorka Eceolaza Zabalza
Sinopsis
Con el fin de alejarse de Sevilla un tiempo y de buscar un ascenso, el inspector Diego Benítez, pide el traslado a una comisaría de Pamplona. A su llegada, lo que cree que será un destino tranquilo al que sabrá adaptarse, se convierte, por una parte, en un mundo que le es completamente ajeno y, por otra, en una pesadilla que le conducirá desde Fundiciones Vasco Navarras, donde un loco ha comenzado a cometer una serie de asesinatos cruelísimos, a Barcelona y, finalmente, a las islas Canarias. Entremedias, un criminal sin piedad, un asesinato tras otro y una intempestiva tormenta de nieve que, casi como un personaje más, dificultará hasta el extremo la investigación de Benítez y su compañero Calonge.
La conciencia del asesino
Estoy por calificar la novela como thriller policíaco, aunque, y pese a que me encanta el género, no sé nunca muy bien (a excepción de lo cozy) catalogar este tipo de historias dentro de un subgénero.
La conciencia del asesino es una novela policíaca, desde luego: hay crímenes y policías que deben resolverlo, pero tiene también elementos propios del thriller, como esa atmósfera claustrofóbica que se genera dentro de Fundiciones Vasco Navarras, con una tormenta de nieve inclemente que les tiene prácticamente bloqueados, sin luz eléctrica y con un montón de cadáveres que van a apareciendo poco a poco, lo que les hace pensar que el asesino está ahí dentro, con ellos.
Atmósfera opresiva
El autor, Gorka Eceolaza Zabalza, logra crear un ambiente agobiante al que, sin embargo, creo que no ha sacado todo el jugo que habría podido exprimir. Quizá porque no deseaba alargar la novela, quizá por alguna otra razón que pertenece al mundo del escritor y queda fuera del alcance del lector, pero la parte que se desarrolla en Fundiciones Vasco Navarras podría haber dado mucho más de sí. Como lectora, me habría encantado sumergirme durante más tiempo en ese entorno claustrofóbico y tenso, azotado por una terrible tormenta de nieve y con un asesino entre sus paredes.
Humor
Un elemento curioso de esta atmósfera abrumadora que Eceolaza consigue fabricar en Fundiciones Vasco Navarras es el del humor. Entremezclado con la investigación policíaca y con los momentos de tensión a los que la situación conduce irremisiblemente, Eceolaza introduce constantes notas humorísticas a cuenta de unos personajes cuya naturaleza Diego Benítez es incapaz de comprender. El espíritu y el carácter navarro es algo que continuamente escapa al entendimiento del inspector sevillano, que jamás habría esperado encontrar una diferencia tan enorme en lo que se refiere a la idiosincrasia del nuevo lugar que le acoge.
Itinerario
La conciencia del asesino no se limita a un espacio cerrado como Fundiciones Vasco Narravas. En la novela salimos al exterior, en plena tormenta de nieve, y asistimos a nuevos asesinatos tan crueles como los cometidos en la fundición. Aquí, nuevamente, se me han quedado cortas estas escenas, en particular la que tiene lugar en la casa… No puedo decir más porque, de hacerlo, destriparía la novela. Pero me ha gustado muchísimo esa parte. Una vez más, como lectora, me habría encantado que el autor estirara más la historia ahí. ¡Es brutal! (en sentido positivo).
La novela nos lleva también a Barcelona, siguiendo el rastro del asesino, donde conocemos a un personaje entrañable del que tampoco puedo decir nada más para no destripar el asunto. Y, de allí, a Canarias, donde acaba por resolverse el caso de forma curiosa, sobre todo en lo que se refiere al final del asesino, del que por cierto no he hablado. Se trata de un bipersonaje (vaya palabro que acabo de inventarme, pero creo que es el que mejor lo define) en el que su conciencia, como bien explicita el título de la novela, tiene mucho, mucho que decir.
Conclusión
Novela entretenida, bien armada, con elementos humorísticos y un personaje protagonista muy humano, pero que me habría gustado que fuera un poco más larga. Creo que ciertas partes de la historia habrían agradecido un poquito más de detalle para regocijo del lector.
Lo que más me ha gustado es esa atmósfera opresiva y ese humor negro. De hecho, me sorprendió reirme a carcajadas con el interrogatorio a la Iturriko andrea. No me esperaba ese punto de humor y me encantó encontrármelo jajaja
Gracias por participar en el mes temático y por tu fantástica reseña
Besos
Ese personaje es buenísimo y el del trineo, también. Me ha gustado muchísimo cómo el autor muestra la diferencia en cuanto a idiosincrasia del sevillano Benítez con el modo de ser y el caracter navarros. Es buenísimo. En mi opinión, uno de los mayores aciertos de la novela. El otro, como bien dices, la atmósfera opresiva.
Gracias a ti por proponer estas cosas tan chulas, como los meses temáticos 🙂
Besotes mil.
Coincido contigo que el autor podría haber extirado un poco más la historia, en algunas partes se me ha quedado corta. En general, se lee bien y ese toque de humor negro le da un extra.
Besos
El choque de Benítez con los navarros (a causa del carácter) expresado en forma de humor es buenísimo. Y, sí, la pena es que el autor no haya estirado un poco más ciertas partes de la novela para darle mayor tensión. Lo habría disfrutado muchísimo.
Besotes mil 🙂