Está bien que publique el post sobre las lecturas de mayo en diciembre, eso me hace singular, que no negligente 😀
Lecturas de mayo, 2019
Patrick ha vuelto, Josephine Tey
No es la primera vez que Josephine Tey viene por aquí este año, ya lo hizo en las lecturas del mes de marzo con el título de El caso de Betty Kane que me gustó, peeeero no tanto como Patrick ha vuelto, una novela en la que un interrogante sobrevuela a lo largo de toda la historia: ¿De verdad? ¿De verdad ha vuelto Patrick?
En Inglaterra, en un bonito pueblo de la campiña (cómo me gustan estos ambientes), una familia sobre la que la tragedia se cebó años atrás, primero con la muerte de los padres y luego con la de uno de los hijos, lo que aún queda de ella (los hermanos que aún viven y la tía que los cuida) reciben de repente la noticia de que aquel hermano, de nombre Patrick, que todos creían muerto, ¡ha vuelto!
¿Pero es Patrick de verdad? Esta pregunta no abandona ni una sola línea de la historia que se teje, precisamente, en torno a ella. Josephine Tey, una vez más, hace un magnífico trabajo. En Patrick ha vuelto, tanto el personaje protagonista como el antagonista y el resto de los que conforman el elenco de personajes secundarios son una muestra de su gran talento, que además la escritora sabe acompañar con un precioso encuadre físico de la historia. La tensión y el suspense van creciendo a medida que se pasan las páginas hasta alcanzar un final… absolutamente sorprendente. Muy, muy recomendable.
Testamentum, José Guadalajara
¿Dejó o no dejó Enrique IV de Trastámara escrito un testamento en el que estipulaba a Juana la Beltraneja como heredera al trono de Castilla? En torno a esta pregunta construye José Guadalajara su novela Testamentum.
Mientras Isabel se proclama reina de Castilla y se prepara para la guerra junto a su marido, Fernando de Aragón, con el fin de defender sus derechos al trono que disputa a su sobrina Juana, los partidarios de la supuesta hija de Enrique, a quien muchos, sin embargo, creen hija de Beltrán de la Cueva, luchan, en una batalla contra el reloj, en su búsqueda del supuesto testamento de Enrique de Trastámara que dilucidará de una vez por todas el interrogante que sobrevuela su muerte: ¿quién debe heredar el trono? ¿Juana o Isabel?
Testamentum es una novela entretenida, de las del tipo de capa y espada (aunque no pertenece cien por cien a este género), en la que los enredos, las traiciones y los túneles secretos están presentes a lo largo de toda ella. A mi edad, ya no las disfruto tanto como cuando tenía quince años, pero no por ello dejo de recomendarla si quieres pasar un buen rato y, además, refrescar tus conocimientos de la historia de España.
El señor de la casa de Combee, Frances Hodgson Burnett
En El señor de la casa de Combee tenemos de partida un buen puñado de elementos para hacer de la historia un drama casi dickensiano: una mujer, de nombre Amabel, pero a quien todo el mundo llama Pluma, está felizmente casada y da a luz una hija de la que, sin embargo, se desentiende, poniéndola en manos de nodrizas, ayas y criadas. Cuando su marido muere y queda viuda, la prosperidad económica de la que disfrutaba se esfuma y, con ella, el servicio, que abandona la casa. Pluma queda a solas con esa hija a la que no quiere y que no sabe cómo cuidar. Comienza así lo que parece que será un drama. Afortunadamente para ella, cuando todo parece perdido, un aristócrata al que todo Londres teme aparece para hacerse cargo de la situación.
A partir de este momento, la vida de Pluma comenzará de nuevo a ser fácil y divertida. Las fiestas y las relaciones sociales vuelven a llenar su vida mientras la niña, olvidada en el piso de arriba, es educada por una serie de señoritas e institutrices elegidas por el señor de la casa de Combee. Las relaciones que se establecen entre estos tres personajes a lo largo de la novela estarán llena de secretos, pero también de malentendidos que serán los que crearán el suspense y la tensión, y que mantendrán el interés del lector, sobre todo cuando la pequeña de la que el aristócrata se ha hecho cargo crece y… resulta que le odia.
Buenos personajes. El de Pluma odioso, pero magníficamente creado. Robin, la niña, un personaje que no le anda a la zaga (en cuanto a creación), aunque por motivos muy diferentes: se trata de una pobre y angelical cría abandonada por su madre a la que llama “la señora que vive en el piso de abajo” y a quien admira. Frente a ese sentimiento, tan poco filial pero por el que poca responsabilidad puede achacársele, tenemos el odio que siente por quien de verdad la protege, el marqués. Una serie de situaciones creadas a partir de los secretos y los malentendidos que rodean la trama de esta novela y un trauma infantil hacen que la niña deteste al hombre que es, en realidad, su único valedor en la vida y que permanece casi siempre en la sombra. Aunque densa en algunos instantes, no por ello dejo de recomendar El señor de la casa de Combee. Si te gusta la novela inglesa, los ambientes oscuros, cerrados y a veces hasta claustrofóbicos (y no me refiero sólo a la cosa espacial), los secretos, los malentendidos y las historias un poco a lo Dickens, creo que también tú la disfrutarás.
La dama alucinada, Mary Roberts Rinehart
Me gusta catar de vez en cuando estas pequeñas joyas antiguas que no han perdido su esplendor y, para ello, Rinehart es una autora que ofrece un catálogo más que atractivo. Aunque la novela está escrita en otra época y es algo que no puede ocultar (no ha envejecido bien en ese sentido), el suspense y los enredos que rodean a La dama alucinada son no sólo entretenidos, sino que consiguen trasladarte a esa época de verdad, un encanto que las novelas escritas hoy en día pero que se desarrollan en aquellos años no siempre consiguen.
En La dama alucinada, Rinehart nos presenta una historia enrevesada: la hija de una familia de clase media que vive en el campo vuelve a la casa paterna, donde años atrás se suicidó el padre, y se refugia en ella sin ni siquiera permitir que su marido pueda verla. Sus dos hermanos (un hombre y una mujer) la aceptan en la casa preguntándose qué misterio la envuelve que hace que alrededor del hogar comiencen a suceder extraños acontecimientos, mientras el huesped que ha alquilado la casa de invitados acaba por mostrarse como un policía que investiga… ¿qué?
Una novela llena de interrogantes, misterio y acontecimientos del pasado que vuelven al presente. Un viejo secreto que viene de ese pasado en busca de una factura que se ha de pagar.
Tiranosaurio, Douglas Preston
Entretenida novela con la que he pasado un buen rato. Generalmente Preston es una apuesta segura para esto: para pasar buenos ratos sin romperte demasiado la cabeza y limitarte a una lectura fácil, ligera, rápida y en la que los elementos propios del thriller te hacen avanzar casi sin darte cuenta. Eso es, ni más ni menos, que Tiranosaurio.
La historia comienza con un tipo que hace un gran descubrimiento en Nuevo México, un tesoro por el que es asesinado. Sin embargo, el asesino que le ha disparado desde lejos se topa con un problema cuando llega junto al cuerpo: alguien ha estado allí antes de que él y se ha llevado el plano que le diría cómo hallar ese gran descubrimiento que ha hecho. ¿Y en qué consiste ese gran descubrimiento? En el fósil más grande y mejor conservado encontrado hasta el momento de un tiranosaurio.
A partir de ahí, Tiranosaurio se desarrolla en torno a esos elementos típicos del thriller de los que te hablaba antes y que hacen de la novela una historia rápida, llena de suspense y tensión, con un grupo de personajes muy bien definidos en cuanto al papel que deben desempeñar para que la historia se desarrolle con fluidez y se torne interesante, de manera que te haga pasar ese buen rato que mencionaba antes. No pasará a los anales de la literatura, pero ofrece unas horas de solaz.
Enriqueta Martí, Francisco Segarra
Ya hablé de esta serie en mis lecturas del años pasado, cuando reseñé brevemente los libros que componen la primera entrega de Mi expediente favorito, una serie en cuya segunda temporada participé con la biografía novelada Jean-Claude Romand, mentiras asesinas, un experimento del que me siento bastante satisfecha (sobre todo porque me demostré que podía escribir algo así), pese a que la editorial no ha cuidado la publicación del libro. El editor no sometió el manuscrito a una corrección y por ello hay erratas que molestarán a los lectores. Es lo que tiene publicar con alguien que no cuida tu producto. Pero aquí veníamos a hablar de Enriqueta Martí, la vampiresa de Barcelona, una asesina, medio bruja, alcahueta, prostituta y madame famosísima en la Barcelona de mediados del siglo XX que puso en jaque a la burquesía barcelonesa de aquella época por la cantidad de secretos que conocía y que podría haber utilizado si la muerte (probablemente por encargo) no la hubiera encontrado antes en la cárcel, donde fue recluida tras juzgarla por un buen montón de crímenes.
Segarra hace un buen recorrido por la biografía de esta mujer y consigue transformarla en una novela biográfica que interesa y descubre parte de los hilos oscuros que se movían en la Barcelona de entonces. Una pena que los libros de esta serie hayan sido tan maltratados por el editor, a los que estoy segura que ni siquera pasó el corrector de Word. Interesante para saber quién fue Enriqueta Martí, la vampirsea de Barcelona, y para darse una vuelta por la ciudad condal de la época.
Retrato en sepia, Isabel Allende
Heredé esta novela de la biblioteca de mi tía y era uno de los muchísimos libros que tenía pendientes desde hace tiempo. Decidí ponerme con él para cumplir con uno de los apartados Mi reto genérico 2019, propuesto por Libros que hay que leer y que puedes ver aquí. En Retrato en sepia nos introducimos en una saga familiar de esas que Isabel Allende se inventa con tanto acierto y magia. En la novela, la protagonista es una niña (que irá creciendo), Aurora del Valle, que va contándonos su historia y la de sus allegados. Engendrada en una noche de pasión, es rechazada por su padre, que no la reconoce. Recogida por sus abuelos maternos, permanece con ellos hasta que el abuelo muere. Entonces, la abuela materna la entrega a la abuela paterna, que se hará cargo de la niña a partir de ese momento y que le permite a Aurora vivir en un ambiente privilegiado.
La novela está llena de mujeres fuertes, inteligentes e indipendientes que rompen todas las reglas de su época y toda ella gira en torno a un tema principal: los secretos de familia. En Retrato en sepia nos topamos con algunos personajes que Isabel Allende utiliza en otras de sus obras, como Hija de la fortuna y La casa de los espíritus (mi favorita de esta autora), y como elemento a destacar de esta novela (habría muchos que subrayaría) me quedo con la forma magistral que tiene Allende de mezclar épocas y lugares, así como con los personajes que su imaginación prodigiosa es capaz de crear.
El testamento del pescador, César Vidal
Este libro lo heredé de la biblioteca de mi madre y comencé a leerlo porque era uno de los títulos que quería incluir en mi reto 12 libros pendientes en 2019.
En El testamento del pescador, César Vidal elige como protagonista a Marco Junio Vitalis, un militar al que Nerón ordena que le asesore sobre el extraño proceso legal en el que se ve envuelto un pescador judío que dice haber sido discípulo de Jesús de Nazaret, también judío ajusticiado muchos años atrás en Jerusalén por muerte en la cruz tras la condena de Poncio Pilato. En su proceso de investigación, Marco irá conociendo de primera mano las vivencias de ese tal Jesús a través de aquel que lo acompañó a lo largo de sus tres años de vida pública.
Con la ayuda de Roscio, un erudito, Marco irá desentrañando los hilos de una historia que, como todos sabemos, alteró para siempre los cimientos del imperio romano y de nuestra civilización. En su intento por hacer justicia con aquel pescador anciano que ya no tiene nada que perder y está dispuesto a encarar la muerte de cara, Marco descubrirá que hay algo que puede llevarnos hasta ella con la tranquilidad suficiente para aceptarla sin miedo. El testamento del pescador es una historia más sobre los orígenes del cristianismo, bien fundada y entrañable.
Los elefantes pueden recordar, Agatha Christie
Una más de Agatha Christie 🙂 ¡Cómo me gusta esta autora! Pero eso no es un secreto, ¿eh? 😉
En Los elefantes pueden recordar, partimos de un suicidio: Lady Ravenscroft y su marido, el general Ravenscroft, son hallados muertos por un disparo. El arma aparece junto a cada uno de los cadáveres y el caso se cierra como un suicidio. Por alguna razón, el matrimonio ha decidido poner fin a su vida y lo han hecho juntos.
Doce años después, la tétrica historia es vertida en los oídos de la escritora Ariadne Olivier por la señora Burton-Cox, cuyo hijo va a casarse con Celia Ravenscroft y teme que el hecho pueda interferir en la futura felicidad de su vástago. A Ariadne, claro, le falta tiempo para ir a contarle todo a Poirot que de repente se verá ante el problema de enfrentarse a la resolución de un caso ocurrido muchos años antes. ¿Qué ocurrió en aquel acantilado donde aparecieron muertos los Ravenscroft? ¿Se mataron mutuamente? ¿Asesinó uno al otro y luego este se suicidó? O… ¿fue un asesinato? Sólo desvelar el pasado y sus secretos podrá responder a estas preguntas.
Villa Vitoria, D. E. Stevenson
En las cercanías del pueblecito de Ashbridge se alza Villa Vitoria, una solariega casona que edificó un antiguo capitán que luchó contra Napoleón en la Guerra de la independencia española y que ahora ocupa Caroline Dering, una mujer agradable, madre de tres hijos y viuda de un cascarrabias que no caía bien a nadie.
En Villa Vitoria, D. E. Stevenson nos lleva de vuelta a la novela costumbrista inglesa, esa que tanto disfrutamos los que gustamos de este tipo de literatura. Alrededor de la mansión, pululan una serie de personajes típicamente británicos entre los que destacan Caroline y sus tres hijos, James, Bobbie y Leda, de los que se ocupa como amante madre, pero también algún otro, de apellido Shepperton, que no sólo traerá misterio a la historia, sino que conseguirá que Caroline dejé atrás los recuerdos de un matrimonio infeliz y dé el paso para introducirse en la esperanza de una nueva vida llena de posibilidades. Y eso pese a la presencia de la hermana de la propia Caroline, Harriet, que se interpondrá, tal vez sin quererlo, como un campo de batalla en el que Caroline habrá de entablar el amargo combate entre el amor por un hombre y el amor fraternal.
La rebelión de los astrónomos: Copérnico y Kepler, Juan Luis García Hourcade
Interesante libro acerca de dos de las más grandes figuras de la astronomía. Los que sois asiduos de este blog, ya sabéis que me gusta mucho leer divulgación científica, sobre todo cuando se trata del estudio del universo.
La rebelión de los astrónomos: Copérnico y Kepler, no es el primer libro que leo (y atesoro) de la colección Nivola, ni será el último, aunque reconozco que este llevaba bastante tiempo (¡años!) en mi biblioteca esperando turno.
Un gran libro para acercarse a estas dos figuras colosales de la astronomía, tanto en lo que se refiere a sus teorías como a su vida personal. Si gustas de estos temas, no lo dudes, La rebelión de los astrónomos: Copérnico y Kepler es una gran elección con la que disfrutar.
Días de Navidad, Jeanette Winterson
¡Preciosísimo libro! Tanto por fuera como por dentro y un gran regalo en cualquier momento del año, pero sobre todo en Navidad.
En Días de Navidad, Jeanette Winterson nos deleita con una creatividad encantadora y llena de afabilidad y espíritu entrañable que, relato tras relato, te arranca una sonrisa afectuosa y llena de cordialidad.
Compuesto de una serie de cuentos que giran en torno a la Navidad, cada uno de los relatos es seguido de una recerta, sí, has leído bien, una receta de cocina que no sólo puedes llevar a la tuya (te da ingredientes y forma de llevarla a cabo), sino que porta consigo una enseñanza moral o una pequeña reflexión que, si te detienes a pensarla, puede dar para una profunda meditación personal, algo de lo que el mundo actual está más que necesitado. No te lo pienses y hazte con este Días de Navidad. ¡Te encantará!
Llamen a Jeeves, P. D. Wodehouse
Una entrega más de este desternillante personaje creado por la ingeniosa creatividad de P. D. Wodehouse de la que habría que destacar, ante todo, su humor tan particular.
Sin embargo, Llamen a Jeeves es una novela especial dentro de la serie, porque es la única en la que, precisamente, no aparece el personaje que le da nombre: Jeeves. En esta historia, Bertie Wooster tendrá que vérselas con los líos en los que él mismo se mete sin la inestimable ayuda de su criado.
Ideal como lectura amena, ligera y rápida con la que pasar un buen rato, echarse unas risas y disfrutar del ingenio de Wodehouse que vierte con tanto acierto sobre el personaje del infeliz Bertie Wooster.
Hasta aquí lo que dio de sí el mes de mayo. Si quieres echar un ojo a las lecturas de meses anteriores, te dejo aquí los enlaces:
Hola Ana, qué buenas e interesantes lecturas. Yo ahora mismo estoy acabando La señorita Pym dispone de Josephine Tey, y quiero seguir con alguna otra de las suyas… Villa Victoria la tengo en casa desde la Feria del libro de 2018, creo, y eso que me encanta. De Woodhouse tengo también uno que recomendó Mónica y del que ahora mismo no recuerdo el nombre, qué cabeza la mía…
Esperemos que para marzo de este año tengas la reseña del mes de junio de 2019, :))).
Un besazo